Personas Psicológicamente Inmaduras: Cómo Identificarlas al Comienzo de una Relación
Adultos que se comportan como niños
Según el psicólogo estadounidense
Abraham Maslow, las personas psicológicamente maduras son aquellas que perciben la realidad de forma adecuada,
saben controlar sus emociones, reaccionan correctamente ante la crítica, toman
decisiones de forma autónoma y se esfuerzan activamente por mejorar su vida.
Estas personas no padecen de pereza, persiguen sus metas con determinación, no
sienten celos infundados, no exigen atención constante ni compasión por sí
mismas, asumen la responsabilidad de sus errores y son capaces de perdonar los
ajenos.
Desafortunadamente, en la actualidad
muchas personas, incluso después de los 20 años, actúan de manera poco adulta. Esto se debe, en gran
medida, a una crianza inadecuada. La mayoría de los padres trabajan largas
jornadas y creen que el bienestar económico familiar es lo más importante.
Compran a sus hijos juguetes, ropa y dulces a diario, pero no encuentran tiempo
para enseñarles autonomía y responsabilidad. Como resultado, la madurez
psicológica de estos niños deja mucho que desear.
En el jardín de infancia, el niño no
quiere ir; en la escuela, rinde mal, se salta clases y no hace sus tareas. Ya
en la edad adulta, estas personas siguen actuando
de forma irresponsable: no logran establecerse en un empleo o lo cambian
constantemente, tienen conflictos con sus compañeros de trabajo, forman una
familia y esperan que su pareja cumpla sus deseos tal como lo hacían mamá o
papá.
Por ejemplo, una mujer de 30 años puede
pensar que otros deben hacerlo todo por ella: ganar dinero, comprar alimentos,
pasear al niño, resolver problemas con el colegio o el jardín, pagar el
alquiler, cuidar su coche y trabajar en la casa de campo. Ese rol debe asumirlo
el marido, mientras que los abuelos están obligados a cuidar de sus nietos.
Ella ya no puede salir del personaje de la niña caprichosa y desea llevar una
vida despreocupada como en la infancia, aunque ya esté demasiado mayor para
ello.
En otras familias, es el marido quien
adopta el rol del niño: no trabaja, pasa todo el día en el sofá o jugando
videojuegos. Debería preocuparse por mejorar la situación económica del hogar,
ahorrar para un coche o una vivienda, pero ninguno de estos asuntos le
interesa. Él no es marido, ni padre, ni profesional, ni siquiera un buen hijo.
Su esposa se ve obligada a convertirse en su “mamá”: lo convence con dificultad de que trabaje y trata de
complacerlo en todo para que, al menos, gane dinero para mantenerse. Pero él
regresa del trabajo insatisfecho, se queja de las malas condiciones y vuelve a
renunciar. La mujer ya no sabe cómo
lograr que este “niño caprichoso” al
menos trabaje.
Estos patrones no se limitan al ámbito
familiar. En el entorno laboral, son igual de dañinos. Un jefe psicológicamente
inmaduro puede exigir lealtad absoluta como si fuera un padre autoritario,
tomar decisiones impulsivas que afectan a todo el equipo y culpar a sus
subordinados por errores que él mismo provocó. Un colega inmaduro, por su
parte, puede sabotear proyectos por celos profesionales, evadir
responsabilidades o usar el chisme como arma para ganar atención. En ambos
casos, el clima laboral se vuelve tóxico, la productividad cae y los empleados
emocionalmente sanos terminan agotados o renunciando. Las personas
psicológicamente inmaduras son egoístas
y prefieren vivir a costa de los demás. Incluso si tienen empleo, ingresos e
hijos, buscan constantemente la forma de aprovecharse del trabajo ajeno y no
quieren destinar sus propios ingresos a las necesidades familiares.
El paso fundamental hacia la madurez
psicológica es el trabajo personal y la comprensión de que cada individuo es autónomo y que nadie le debe nada a nadie.
También es crucial aprender a construir relaciones sanas: no sólo esperar amor,
sino también darlo. Los seres queridos también tienen sueños y planes que
merecen respeto y consideración. Es necesario identificar los problemas que
dificultan la convivencia y esforzarse por resolverlos. Sólo entonces, cuando
se logre un equilibrio entre “dar” y “recibir”, cesarán las peleas y
acusaciones en el hogar y, por extensión, los conflictos innecesarios en la
oficina.
Todos en la vida nos encontramos con
personas que a pesar de tener hijos propios, se comportan como niños pequeños.
Algunos ríen a carcajadas con las payasadas de personajes animados, otros
disfrutan de juegos infantiles, y otros más hacen bromas tontas y se comportan
de forma infantil. No hay nada malo en estas expresiones de espontaneidad
infantil; a todos nos falta un poco de esa curiosidad y capacidad de alegrarnos
con lo simple.
Lo problemático es cuando la inmadurez
psicológica se manifiesta en la dependencia emocional y económica de los demás,
y en la incapacidad para establecer relaciones equilibradas tanto en casa como
en el trabajo. Convivir con una pareja que actúa como un niño es extremadamente
difícil, pero trabajar bajo un jefe inmaduro o con un colega que nunca asume
sus errores puede ser igual de agotador. Sus compañeros compasivos primero
esperan que el “niño caprichoso”
madure, pero eso rara vez sucede, y terminan asumiendo sus tareas para evitar
el colapso del proyecto. Cuanto mayor es la edad, más temor hay de abandonar a
alguien por quien uno ha cuidado durante años… o de denunciar públicamente a un
superior disfuncional por miedo a represalias.
Todos queremos ser felices, pero las
personas psicológicamente inmaduras privan de esa posibilidad tanto a sí mismas
como a quienes las rodean. No son capaces de disfrutar lo que ya poseen,
analizar su propia vida ni trazar planes ambiciosos para el futuro. Necesitan
aprender al menos en su mente a ponerse en el lugar de quienes, según ellos, “deberían hacerlo todo”. Deberían tratar
a los demás tal como les gustaría ser tratados a ellos, ya sea en casa o en la
oficina.
La inmadurez psicológica comienza a
desarrollarse desde la primera infancia y se consolida alrededor de los 12
años. Esto implica que ya en los primeros años escolares el niño debe empezar a
actuar de forma autónoma, y para ello necesita sentir la confianza plena de sus
padres. Enséñele a lavar su propio plato, a ordenar su habitación, a hacer
compras, a cuidar de una mascota y a preparar sus tareas diariamente. Si, en
cambio, la actitud de los padres hacia su hijo puede resumirse en una frase
como: “¡No me molestes, estoy cansado, déjame descansar!”, no debe
sorprendernos que, en la edad adulta, ese niño intente manipular a los demás
mediante engaños, mentiras e intriga ya sea en su matrimonio… o en su equipo de
trabajo.
¿Se puede detectar la inmadurez psicológica
desde el primer contacto?
¿Te imaginas lo útil que sería poder
percibir, con sólo una mirada rápida, no sólo la edad cronológica de una
persona, sino también su madurez psicológica? Ver a alguien de 35 años y saber
que, mentalmente, sigue teniendo 13... ¡Cuánto nos facilitaría la vida! Nuestro
mundo sería más predecible, nuestras relaciones más estables —y nuestros
entornos laborales, mucho más funcionales. Aunque no contamos con un “detector
de madurez”, sí existen señales de alerta llamados en inglés red flags que pueden identificarse ya en
las primeras etapas de la comunicación, e incluso desde el primer encuentro,
siempre que sepamos en qué fijarnos.
Es importante destacar que no necesitas
ser psicólogo para darte cuenta de que alguien es psicológicamente inmaduro. De
hecho, en nuestra sociedad exigimos años de formación y exámenes rigurosos para
ser tornero, químico o conductor de automóviles, pero… ¿quién nos enseña a ser
adultos emocionalmente maduros? Nadie. Y sin embargo, una persona inmadura
representa un riesgo mucho mayor para sí misma y para los demás que un
conductor sin licencia.
Imagina que, al cumplir los 25 años que
es la edad en la que el cerebro alcanza su madurez estructural, todas las personas
pasaran por una evaluación psicológica estatal que determinara su nivel de
madurez emocional. Tras el diagnóstico, recibirían recomendaciones
personalizadas: “Aquí tienes áreas de riesgo; te sugerimos leer estos libros o
asistir a terapia”. Al final, obtendrían un certificado de “madurez psicológica” que podrían
mostrar, por ejemplo, en una cita romántica… o al postularse para un puesto de
liderazgo: “Mira, fui evaluado y soy emocionalmente estable. Mis riesgos en una
relación o en un equipo de trabajo son menores que los de otros”.
Por supuesto, esto no sucede en ninguna
parte del mundo. Por eso, terminamos involucrados en situaciones absurdas y
dolorosas, no porque la otra persona sea mala o malintencionada, sino
simplemente porque es psicológicamente
inmadura ya sea como pareja, como jefe o como colega. La buena noticia es
que sus rasgos se pueden identificar muy temprano. A continuación, te presento
ocho señales claras de inmadurez psicológica, observables incluso en las
primeras interacciones incluyendo ejemplos del día a día laboral.
1. Necesidad constante
de aprobación externa
Durante la infancia, el niño aprende qué
sus comportamientos son aceptables a través de la aprobación o rechazo de sus
padres. En la adolescencia, ese rol lo asumen los pares o amigos de colegio.
Pero en la edad adulta sana, la persona internaliza su propio sistema de
valores, así su autoevaluación pasa a ser más importante que la opinión ajena.
Quien no logra este paso sigue midiendo
cada una de sus acciones según la aprobación de otros: del jefe, del cónyuge,
de los amigos. “No renunciaré a mi trabajo porque a Tamara Jiménez no le
gustaría. Ella me alabaría si me quedo… así que me quedo”. En lugar de actuar
en función de sus propios intereses, delega en otros la autoridad para definir
si es “buena” o “mala”.
En el ámbito laboral, esto se traduce en
empleados que nunca cuestionan decisiones irracionales de su jefe por miedo a
perder su “afección”, o que evitan proponer ideas innovadoras porque temen que
no les aplaudan. Algunos incluso se convierten en “halcones” del jefe: repiten
sus frases, defienden sus errores y esparcen su agenda, no por convicción, sino
por el anhelo desesperado de sentirse “el favorito”. Este comportamiento no sólo
limita su crecimiento profesional, sino que alimenta dinámicas tóxicas en el
equipo. Esta dependencia emocional impide la toma de decisiones autónomas y es
un claro indicador de inmadurez psicológica.
2. Impulsividad y falta
de control emocional
La persona inmadura reacciona como un niño:
ante una frustración mínima —como que alguien le corte el paso en la carretera—
estalla en gritos, insultos o agresión. No evalúa riesgos, no considera las
consecuencias. Su reacción emocional es inmediata y desproporcionada.
En el trabajo, esto se manifiesta de
forma alarmante. Un jefe inmaduro puede convocar una reunión de emergencia a
las 8 de la noche sólo porque un cliente le escribió un correo con un tono que no le gustó. Un colega puede arrojar su laptop al suelo tras recibir
feedback constructivo. Otros responden a correos con acusaciones agresivas o
humillan a subordinados delante de todo el equipo por un error menor. Estas
reacciones no sólo dañan la reputación profesional, sino que generan un clima
de miedo que paraliza la creatividad y la colaboración. Este patrón revela una
incapacidad para regular las emociones y anticipar los efectos de sus actos.
3. Incapacidad para
prever las consecuencias de sus acciones
Una persona madura entiende que sus
decisiones tienen implicaciones a corto y largo plazo. La inmadura, no. Piensa
en la joven europea que acepta la invitación de subir a la habitación de un hotel
de un desconocido en Dubái porque le promete que “todo será genial y divertido”, sin ella aparentemente considerar
los riesgos evidentes. O en la familia que invierte su única vivienda en una
pirámide financiera dejando a tres niños en la calle. O en quien pesa 120 kg
cuando su peso saludable es 60, y aún espera que “algún milagro” la salve sin
tener que cambiar sus hábitos alimenticios.
En lo laboral, esto se traduce en
líderes que lanzan campañas publicitarias sin validar estrategias con el equipo
legal, asumiendo que “todo saldrá bien”.
O en empleados que firman acuerdos con proveedores sin consultar al
departamento financiero, confiando ciegamente en que “el cliente es serio”.
También está el ejemplo del gerente que despide a un talento clave por un
malentendido momentáneo, sin prever el impacto en los plazos del proyecto ni en
la moral del equipo.
Estas personas viven en una especie de
optimismo mágico: creen que los problemas desaparecerán solos o que alguien
externo vendrá a solucionarlos. Sólo actúan cuando la crisis es ya
irreversible.
4. Pensamiento
dicotómico (blanco o negro)
Los niños pequeños clasifican al mundo
en “buenos” y “malos”. Esto es normal a los 5 años. Pero en un adulto, es una
señal de alarma. Quien ve todo en términos absolutos, por ejemplo, “esto es 100
% malo”, o “esa persona es pura maldad”, no comprende la complejidad humana. La
realidad, en cambio, está llena de matices. Quizás sólo un 0,5 % de las cosas
son totalmente buenas, y otro 0,5 % totalmente malas. El 99 % restante vive en
la “zona gris”.
En el entorno profesional, esto se ve en
colegas que califican a un compañero como “inútil” porque cometió un error, ignorando
sus logros previos. O en jefes que exigen lealtad ciega: “O estás conmigo, o estás contra mí”. Estas personas no toleran la
ambigüedad, lo que las hace malas para la negociación, la resolución de
conflictos y la toma de decisiones estratégicas. Las personas maduras toman
decisiones en esa zona gris: eligen entre opciones imperfectas, sabiendo que
toda elección implica pérdidas y ganancias. La inmadurez, en cambio, exige
certezas absolutas que no existen en la vida adulta.
5. Incapacidad para ponerse
en el lugar del otro
Entre los 2 y 4 años, los niños
atraviesan una etapa de egocentrismo: creen que el sol sale porque ellos se
despertaron. Con el tiempo, aprenden que no son el centro del universo. Quien
no supera esta fase adulta carece de empatía. Interpreta todo desde su
perspectiva, sin considerar las intenciones, circunstancias o emociones ajenas.
Esto lo hace extremadamente susceptible y resentido: si alguien no le da lo que
quiere, se ofende profundamente, sin preguntarse por qué.
En el trabajo, esto se traduce en
colegas que se quejan de que “nadie los ayuda”, cuando en realidad nunca piden
apoyo de forma clara. O en jefes que programan reuniones los viernes a las 6
p.m. sin considerar que sus empleados tienen vidas fuera de la oficina. También
están quienes se toman críticas como ataques personales, respondiendo con
pasividad-agresividad o bloqueos emocionales. Esta incapacidad para la empatía
genera relaciones conflictivas y una constante sensación de victimización tanto
en la casa, como en la oficina.
6. Incapacidad para
comunicarse con mensajes directos
En lugar de expresar sus necesidades con
claridad (“Me siento sólo desde que te mudaste”), la persona inmadura recurre
al Drama Triangle (triángulo
dramático): oscila entre los roles de Víctima
(“Nadie me hace caso, soy inútil”), Perseguidor
(“¡Después de todo lo que hice por ti!”) y Salvador
(“¿Quieres que te cuide a los niños? ¿Te cocino, te lavo, te sirvo?”).
En lo laboral, esto se manifiesta en
frases como: “Claro, yo haré el informe… aunque ya nadie cuenta conmigo” (víctima), seguida de un correo grupal
que dice: “Como siempre, soy el único que trabaja aquí” (perseguidor), y luego: “Pero no te preocupes, yo te ayudo con tu
presentación, porque sé que no puedes sólo” (salvador).
Este patrón es común en jefes que no
saben dar instrucciones claras y prefieren manipular emocionalmente para
obtener lealtad. También en colegas que usan el silencio, suspiros o correos
ambiguos para evitar confrontaciones directas. El resultado: malentendidos,
resentimientos acumulados y proyectos que se hunden por falta de comunicación
honesta. La comunicación directa,
honesta y respetuosa es un sello de la madurez psicológica.
7. Negativa a asumir
responsabilidad
Este es uno de los indicadores más
claros, especialmente en el ámbito amoroso. Si alguien describe todas sus
relaciones pasadas como un desastre causado exclusivamente por los demás (“Mi
ex era un idiota”, “Mi pareja era una traidora”, “Yo soy la única persona
honrada”), huye de él o ella. Corre lo más lejos que pueda.
En el trabajo, es aún más peligroso. El
jefe inmaduro culpa a “los mercados”, a “los malos tiempos” o a “ese empleado
irresponsable” cuando el proyecto fracasa, aunque él haya ignorado advertencias
técnicas. El colega dice: “Si el informe salió mal, es porque nadie me dio los
datos a tiempo”, aunque nunca los solicitó formalmente.
La persona madura reconoce su
participación en los conflictos. Sabe que toda relación —y todo equipo— es un
sistema, y que ambos aportan dinámicas positivas y negativas. Quien se presenta
como víctima eterna y nunca asume su parte, no está preparado para una relación
adulta… ni para un rol de liderazgo.
8. Creencia en un mundo
justo
Los niños creen en la justicia porque
sus padres la imponen: si alguien les quita un juguete, la mamá lo devuelve.
Pero el mundo real no funciona así. La persona inmadura se aferra a la ilusión
de que “lo bueno siempre triunfa” y “los malos reciben su merecido”. Esto la
lleva a buscar explicaciones absurdas, incluso místicas, ante el sufrimiento:
“Ese niño enfermó porque en su vida
pasada hizo algo malo”.
En el ámbito laboral, esto se traduce en
frases como: “Si trabajas duro, siempre te promueven” ignorando que el
nepotismo, política interna y suerte también juegan un papel. O en la
frustración extrema cuando un colega menos competente recibe un ascenso: “¡Eso
no es justo!”. Esta mentalidad impide aprender de la realidad, adaptarse y
desarrollar estrategias efectivas.
La madurez implica aceptar que el mundo es profundamente injusto: los
crímenes a menudo quedan impunes, los corruptos prosperan, y los inocentes
sufren. Sólo al aceptar esta verdad podemos actuar con lucidez, compasión y
realismo —y, sobre todo, sin caer en la parálisis moral cuando las cosas no
salen como “deberían”.
Recomendaciones prácticas
Si ya estás en una
relación con alguien inmaduro o trabajas con él
Si la persona tiene más de 25 años, ten
en cuenta que la probabilidad de que madure gracias a ti tiende a cero. Hasta
esa edad, el cerebro, especialmente la corteza orbito frontal, responsable del
juicio y la autorregulación, sigue desarrollándose. Después, el potencial de
cambio espontáneo disminuye drásticamente.
Peor aún, quien es psicológicamente
inmaduro no sabe que lo es. Por eso
no busca terapia, no reflexiona sobre sus errores y no cambia. Esperar que “crezca contigo” o que, como jefe, de
repente se vuelva empático y justo, es
ingenuo. En el entorno laboral, esto significa que no deberías asumir la
tarea de “educar emocionalmente” a tu
superior o colega. Establece límites claros, documenta todo y protege tu
bienestar mental. Si es posible, busca un equipo o una organización con una
cultura emocionalmente más sana.
Si tú reconoces en ti
algunos de estos rasgos
No te desanimes. La madurez psicológica se
puede cultivar, incluso sin terapia. El método más eficaz y más antiguo es modelar el comportamiento de alguien que
ya lo ha logrado.
Observa a personas en tu entorno que
puedan ser colegas, mentores, amigos etc., que demuestren equilibrio emocional,
responsabilidad, empatía y claridad comunicativa. Estudia cómo hablan, cómo
toman decisiones, cómo manejan los conflictos. Imitar no es copiar servilmente,
sino aprender estrategias sanas para
relacionarte con el mundo tanto en tu vida personal como profesional.
Conclusión
La madurez psicológica no es un destino,
sino un proceso continuo. Nadie nace maduro, y todos podemos caer en patrones
inmaduros bajo estrés. Pero reconocerlos
es el primer paso para trascenderlos. Vivir con alguien que no ha
completado su desarrollo emocional es agotador, frustrante y, a menudo,
destructivo. Trabajar con un jefe o colega así puede ser igual de perjudicial.
Pero antes de juzgar, pregúntate: ¿quizás también yo estoy esperando que alguien más solucione mis problemas?
¿Estoy actuando desde la responsabilidad…
o desde el capricho?
En última instancia, la verdadera
madurez consiste en dejar de esperar que el mundo te trate como a un niño… y
empezar a actuar como un adulto que
construye, con sus propias manos, una vida y un entorno laboral digno,
consciente y amoroso.
MÁS SOBRE EL TEMA:
Mitos
sobre el dinero en la psicología popular
Naturaleza
del Dinero en el Budismo
La
Identidad Heredada: Cómo la familia moldea quiénes somos antes de que nazcamos
La
Madre Tóxica: Cuando el primer refugio se convierte en la primera prisión
No
es tarde, es el momento: cuando la vida empieza a sonar como tú
¿Por
qué necesitas reflexionar sobre el sentido de tu vida? Los valores como soporte
para avanzar
Retirarse
a tiempo: Un acto de amor propio y sabiduría psicológica
SOBRE
EL LIBRO “EL CEREBRO DE BUDA”
UNA
FÁBULA SOBRE LA HORMIGA Y EL ELEFANTE
TRAUMA
DE UN NIÑO NO AMADO O 5 PASOS PARA PERDONAR A TUS PADRES
CÓMO
SALIR DEL HUECO DE LA VIDA
¿QUÉ
HACER EN LOS TIEMPOS DIFÍCILES?
¿QUÉ
DEBE HACER UNA PERSONA PARA DESHACERSE DE LA ANSIEDAD Y LA INSEGURIDAD?
3
INDICIOS DE QUE UD. ESTÁ DESPERDICIANDO SU VIDA
❖
Si le gustó el artículo,
apoya al autor presionando ❤ y
suscríbase a mi blog Éxito y Balance para no perder nuevas entradas
interesantes.
Comparte sus
experiencias y opiniones en los comentarios, su opinión es importante para mí.
¡Les deseo un hermoso día!

Comentarios
Publicar un comentario