Sintonizando con nuestros biorritmos naturales para mejorar la calidad de vida

 

 

 



 

Ciclos naturales y biorritmos humanos

 

¿Ha notado cambios en sus actividades emocionales, físicas, intelectuales, creativas, sociales, etc.? Que aparecen y se van sin motivo aparente. En un instante, uno se siente como un unicornio enamorado, y un rato después ya es peor que un pez desecho. Queriendo explicar y a menudo justificar, alguien asiente al Mercurio retrógrado, alguien al karma o a la filosofa sobre el cambio constante de las rayas blancas y negras que asemejan el rayado de una zebra, y alguien como un surfista se resigna a las olas, pero no a olas del océano, sino a las ondas sinusoidales, cuya ilustración exagerada se pasea por Internet, mientras que los puntos de sus picos me hacen sentir como un Genio del Mundo Mundial, y en los puntos de valores mínimos soy un triste fracasado Don Nadie.

 

Esa situación no es nada nueva. Tal ciclicidad despertó mentes observadoras en la Antigua Grecia, o incluso antes, pero los estudios serios no comenzaron hasta el siglo XIX. Los científicos investigaron que durante la evolución de los seres humanos, los animales y las plantas se fijaron procesos repetitivos genéticamente favorables para el organismo. Estos se combinaron en el término general de ritmos biológicos.

 

Los latidos del corazón y la respiración, la alternancia del sueño y la vigilia, las fluctuaciones diarias de la temperatura corporal y la tensión arterial, los ciclos menstruales mensuales en las mujeres y los picos matutinos diarios de liberación de testosterona en los hombres, todos son los biorritmos. Según los expertos en cronobiología y cronomedicina, si una persona conoce mejor su reloj interior y sigue sus instrucciones, su salud será más fuerte, su humor mejorará y su trabajo será más productivo. Y las fluctuaciones antes mencionadas no serán tan extremas.

 

 

El sol es el maestro relojero de nuestro cuerpo

 

Esa frase encapsula una verdad fundamental sobre los biorritmos humanos y su relación con el sol. El ciclo circadiano, que controla prácticamente todas las funciones fisiológicas desde los patrones de sueño hasta la regulación hormonal y el metabolismo, está profundamente sincronizado con la luz solar.

 

El sol como regulador de los ciclos circadianos

 

Nuestro "reloj biológico" interno, localizado en el hipotálamo específicamente en el núcleo supraquiasmático, recibe directamente señales de luz a través de los ojos. La luz solar juega un papel crucial al indicar cuándo es el momento de estar activos y cuándo es tiempo de descansar. Durante el día, la luz solar aumenta la producción de hormonas como la serotonina, que nos ayuda a sentirnos alerta y vigorizados. A medida que cae la noche y la exposición a la luz disminuye, nuestro cuerpo incrementa la producción de melatonina, preparándonos para el sueño.

 



 

La influencia del sol en la salud general

 

El sol no solo ajusta nuestro reloj interno, sino que también afecta directamente nuestra salud en múltiples maneras. La exposición adecuada al sol contribuye a la síntesis de vitamina D, esencial para la salud ósea, la función inmune y la reducción del riesgo de varias enfermedades crónicas. Sin embargo, la exposición excesiva puede llevar a efectos adversos, como el daño a la piel y el aumento del riesgo de cáncer de piel.

 

Los científicos identifican dos biorritmos principales con los que deberíamos armonizarnos en la medida de lo posible: el estacional y el circadiano. Ambos nos los dicta el sol. También existe la teoría de los tres ritmos, cada uno de los cuales dura aproximadamente un mes, pero hablaremos de ellos más adelante.

 

       Estacional. Relacionado con el cambio de estaciones y las condiciones meteorológicas que conllevan. Por ejemplo, cuando disminuyen las horas de luz, disminuye la producción de serotonina, responsable del buen humor. Pero aumenta la producción de melatonina, responsable también de nuestro sueño. Por lo tanto, el abatimiento y la somnolencia de otoño e invierno son normales (por supuesto, con moderación) y no es necesario forzar el organismo con fármacos. El mejor remedio será un sueño completo, paseos diurnos, ejercicio moderado y una ensalada de frutos secos, plátanos, piñas, dátiles.

 

       Circadiano. Relacionado con el cambio del día y la noche. Es bastante estudiado a fondo, y sobre la base de la activación de ciertas hormonas y órganos hechos esquemas horarios aproximados, cómo planificar la rutina diaria. Aquí no los citamos, porque el trabajo del reloj interno depende de muchos parámetros y guiarse por esquemas generalizados es erróneo.

 

Enumeremos sólo la secuencia:

 

       Después del amanecer: despertarse, vaciar los intestinos, quizás ejercicio ligero o footing (pero no ejercicio pesado), actividad intelectual, almuerzo, descanso ligero/siesta del día,

 

       Por la tarde: ejercicio intenso, actividad intelectual, cena, trabajo mental (incluido el entretenimiento) es de nuevo favorable, y al anochecer, dormir.

 

 

 

Teoría de los tres ritmos

 

Conocí estas interesantes matemáticas aún en la facultad de medicina, cuando con otros estudiantes escondidos de nuestros profesores dibujábamos las ondas sinusoidales de nuestros altibajos físicos, emocionales e intelectuales. Cada una de ellas tenía un periodo de 23, 28 y 33 días respectivamente. La fecha de nacimiento se tomaba como punto de partida en el eje de coordenadas, a partir del cual el gráfico subía uniformemente y, una vez alcanzado el pico, descendía hasta el valor mínimo, y de ahí volvía a subir y así sucesivamente. Las instrucciones decían que cuanto más alto es el valor, más favorable era la actividad correspondiente y viceversa.

 

Años después, el cálculo de estos ciclos no ha desaparecido, sino que se ha trasladado a un formato digital y ahora no es necesario arraigarse con una calculadora y un lápiz, pues todo lo calculará y dibujará el programa online. Y si ahora fuera otra vez el estudiante de medicina, probablemente estaría contento.

 

El caso es que el fundamento de este gráfico es la llamada teoría de los tres ritmos. Y tenemos que resaltar la palabra teoría. Poner énfasis sobre ella. Se considera que sus fundadores eran especialistas que trabajaban independientemente unos de otros, pero cada uno en el curso de su actividad profesional observó cierta ciclicidad en los estados de las personas con las que trabajaba.

 

       En 1897, el médico Wilhelm Fliess publicó un artículo en el que, basándose en observaciones de pacientes, sugería la existencia de un ritmo físico de 23 días y un ritmo emocional de 28 días. También compartía la suposición de que se desencadenan en una persona desde el momento del nacimiento y, por tanto, basándose en esta fecha es posible predecir los periodos psicosomáticos de crisis.

 

       El psicoanalista Herman Svoboda llegó a conclusiones similares ese mismo año. Observó que la manifestación de las emociones de sus pacientes fluctúa con cierta periodicidad. Así, identificó un ciclo de 28 días, denominándolo ciclo femenino, ya que a él se subordinan la sensualidad, la emocionalidad y la intuición. Continuando sus investigaciones en este sentido, el médico también señaló un ciclo masculino de 23 días, con tal periodicidad, los pupilos mostraban mayor coraje, voluntad, fuerza física.

 

       El profesor Friedrich Telcher, realizó investigaciones en 1928 con alumnos. Conocía los supuestos anteriores y comenzó su experimento para desmentirlos, pero en su lugar encontró otro ritmo, la duración de 33 días intelectual.

 

Por muy bellos que sean estos datos, hay otra cara de la moneda. Los intentos posteriores de confirmar la teoría de la pulsación de nuestras actividades básicas no han tenido éxito. Más concretamente, los experimentos han demostrado que sí, efectivamente, existen fluctuaciones. Sin embargo, que son tan diferentes en las distintas personas, a distintas edades, con distintos estilos de vida y condiciones de salud, que es inútil e incluso perjudicial centrarse en la media propuesta de 23/28/33!

 

La teoría de los biorritmos

 

La teoría de los biorritmos, también conocida como la teoría de los tres ritmos, sugiere que los tres ciclos biológicos distintos afectan el comportamiento humano en diferentes maneras. Estos ciclos son representados comúnmente como ondas sinusoidales, y cada uno de ellos tiene un período específico:

 

       Ciclo físico:

 

Dura 23 días y afecta la fuerza física, la salud, y el bienestar general del cuerpo. Durante la fase positiva del ciclo, se dice que las personas experimentan mayor resistencia física y energía, mientras que durante la fase negativa, pueden sentirse más débiles y menos energéticos.

 

       Ciclo emocional:

 

Dura 28 días, alineándose con el ciclo lunar, y se supone que influye en el estado emocional, la estabilidad y la creatividad. Cuando el ciclo está en su fase positiva, las emociones pueden ser más estables y las personas pueden sentirse más optimistas. En la fase negativa, pueden surgir inestabilidades emocionales y un aumento en la susceptibilidad a los estados de ánimo negativos.

 

       Ciclo intelectual:

 

Con una duración de 33 días, este ciclo está relacionado con las funciones cognitivas, el razonamiento, la memoria, y la comunicación. En su fase positiva, se cree que mejora las capacidades intelectuales, mientras que en la negativa, puede dificultar la toma de decisiones y la claridad mental.

 

Cálculo de las ondas sinusoidales del biorritmo según la fecha de nacimiento

 

Para calcular estas ondas, la teoría de los biorritmos utiliza la fecha de nacimiento de una persona como punto de inicio. Según esta teoría, cada día de vida de una persona se puede calcular mediante una fórmula matemática para determinar la posición en cada uno de estos ciclos. La fórmula para cada uno de los ciclos es una variación de la fórmula de la onda sinusoidal:

 

B(t)=sin(2πt​/ T),

 

donde:

 

  • B(t) es la fase del biorritmo en un día específico t (días después de la fecha de nacimiento).
  • T es la duración del ciclo (23 para el físico, 28 para el emocional, y 33 para el intelectual).

 

Escepticismo científico

 

A pesar de su popularidad en ciertos círculos, es crucial entender que la teoría de los biorritmos y el cálculo de estas ondas a partir de la fecha de nacimiento no tienen respaldo científico. Estudios realizados no han encontrado evidencia concluyente de que estos ciclos afecten de manera predecible el comportamiento o las capacidades humanas. En realidad, los factores que influyen en nuestro rendimiento y estado emocional son mucho más complejos y no se pueden reducir a simples cálculos matemáticos basados en la fecha de nacimiento.

 

En conclusión, mientras que la idea de biorritmos puede ser intrigante y ofrecer una manera estructurada de pensar sobre nuestras fluctuaciones en energía y capacidad, es importante abordarla con un entendimiento claro de su naturaleza no científica y del contexto en que fue desarrollada.

 

 

Cómo percibir y ajustarse a los propios biorritmos

 

Para sintonizar con nuestros biorritmos, es fundamental observar y registrar cómo se siente nuestro cuerpo y mente a lo largo del día, la semana o el año. Esto puede incluir llevar un diario de sueño, alimentación, ejercicio y emociones. Reconocer los patrones y entender cómo respondemos a diferentes estímulos y en distintos momentos puede ayudarnos a hacer ajustes en nuestros hábitos y entornos para alinearnos mejor con nuestros ritmos naturales. Conocer y entender nuestros biorritmos no solo puede mejorar nuestra salud y bienestar, sino también aumentar nuestra eficiencia en actividades diarias, ayudando a vivir una vida más plena y saludable.

 

Consejos para sincronizar mejor nuestro reloj biológico con el sol

 

       Exposición a la luz natural:

 

Intenta exponerte a la luz solar por la mañana poco después de despertarte. Esto puede ayudar a "reiniciar" tu reloj circadiano, mejorando tu alerta y estado de ánimo durante el día.

 

       Regularidad en los horarios:

 

Mantener horarios consistentes de sueño y vigilia, incluso los fines de semana, puede fortalecer la sincronización de tu ciclo circadiano con el entorno natural.

 

       Limitar la exposición a la luz artificial por la noche:

 

Reducir la exposición a la luz azul de dispositivos electrónicos antes de dormir puede ayudar a promover una producción adecuada de melatonina, facilitando un sueño reparador.

 

Al entender y respetar la forma en que el sol influye en nuestros ritmos biológicos, podemos optimizar nuestra salud y bienestar general. En este sentido, el sol no es solo una fuente de luz y calor, sino un verdadero maestro relojero que organiza y sincroniza la maquinaria compleja de nuestros cuerpos.

 

La práctica hace al maestro

 

No hay nada sorprendente en el hecho de que la sinusoide de los biorritmos esté muy solicitada. La gente siempre quiere adelantarse un poco, mirar hacia el futuro, saber dónde se puede caer para estar preparada, para sentirse de puntual en la resolución de problemas. Pero sentirse puntual no es algo más rápido que el paso del tiempo, sino es algo oportuno. Piensa en lo que le pasa a una mariposa si abres su crisálida antes de tiempo.

 

Céntrate en ti mismo, no en las predicciones

 

Cuando dirigimos nuestra atención exclusivamente al futuro, aumentamos el nivel de ansiedad y perdemos el valor del momento presente. Nos centramos en el mundo exterior y perdemos el valor de nosotros mismos, como si nos olvidáramos de nuestro mundo interior. Mantén el equilibrio entre lo interior y lo exterior. Mantén balance.

 

Además, la naturaleza humana es tal que a menudo sucumbimos a la programación predictiva, incluso los escépticos son susceptibles a ella. Es decir, cuando una persona escucha o lee una predicción del futuro, inconscientemente se sintoniza con lo que dice. Ya escribimos anteriormente que en cualquier predicción existen dos partes: la parte mental, cuando la futura situación apenas está madurando dentro de nosotros y la situación cuando el futuro ya se materializa en personas, circunstancias y objetos. En la primera situación, cualquier pronóstico negativo puede ser mejorado a través de una estrategia bien aplicada. Cuando lo interno ya se materializó, la amplitud de posibles acciones se reduce drásticamente y lo que nos queda es poco y prácticamente debemos ir detrás de la situación.

 

Pero son sutilezas para la mayoría de la gente simplemente desconocida y que por ende siempre viven en el lado de lo materializado ya. Y es ahí, como suele decirse, aquello por lo que luchamos, lo conseguimos: aprendemos, como si se avecinara un mal día y todo saldría mal. O puede que incluso el día no sea malo, pero sus acontecimientos se perciben subjetivamente de forma negativa. Nos contagiamos de las emociones impuestas por las circunstancias y debemos reaccionar a ellas ya que el momento de influenciar sobre ellas ya lo hemos pasado inadvertidamente. Y la cuestión no es que los astros no se hayan alineado (aunque esto no está excluido), sino que a menudo el problema está en el estado de ánimo interno y en la visión sesgada de los acontecimientos. El mundo circundante es diverso, pero la conciencia escoge de él aquello hacia lo que la predicción ya se ha orientado.

 

Por lo tanto, no te aconsejo que confíes en los recursos de terceros cuando se trata de pronosticar, sobre todo porque a menudo amortiguan la voz interior y te alejan del estado de ánimo hacia tus propios sentimientos.

 

¿Qué le aconsejo? Aprende a escuchar las señales de tu cuerpo, que luego son procesadas por el cerebro y dadas en forma de soluciones. La forma más sencilla es la técnica del Anillo de Omura aunque existen otros tantos más. Confía en tu mente, en tu cuerpo, en tu intuición. Sin embargo, para ello, primero debes aprender a distinguir tu propia voz de esa radio externa (que son nuestros padres, políticos, vendedores y otros líderes de opinión), que nos obliga a conformarnos, moldeando nuestras necesidades, y nuestra visión del mundo a los deseos que se nos imponen.

 

Hay muchas maneras de aprender a escucharse a uno mismo, sentir los propios biorritmos y armonizarse con el reloj interno. Por ejemplo, la práctica del yoga, Qi Gong, o cualquier otra práctica corporal, meditación, vipassana y otras prácticas espirituales, art terapia, atención plena, llevar un diario, interactuar frecuente con los animales, delfines y/o pájaros etc.

 

       Intente vivir sin reloj, sin mirar la hora. Es recomendable pasar una o dos semanas en este modo. Sí, es más accesible para los autónomos, los parados (las mamás de baja por maternidad no cuentan) o los que están de vacaciones, pero si no tienes una semana, practícalo al menos durante 1-2 días.

 

o       Opción light. Pasa tus días como te sientas, sin obsesionarte con nada (ni siquiera con el horario de verano) e intenta apartar el reloj de tu vista y oído todo lo posible. Despierte cuando sienta que ha dormido, coma cuando tenga hambre, quiera hacer un trabajo creativo, hágalo, sienta la necesidad de hacer ejercicio - entrénese, venga la somnolencia acuéstese a dormir y así sucesivamente.

 

o       Opción difícil. Para todo lo anterior, debes llevar una estadística: anota los momentos clave, por ejemplo, levantarte y dormirte, las comidas, los cambios de humor, el bienestar y otras cosas que consideres importantes para ti. Elige una herramienta de diario que te permita no ver la hora cuando la apuntas, pero sí identificarla cuando hayas terminado. Lo más sencillo es una grabadora de voz o de vídeo en un smartphone, ya que la fecha y la hora se registran automáticamente y sólo pueden reconocerse mirando las propiedades de los archivos.

 

o       Opción más difícil. Este método es la terapia silenciosa de Morita. Su autor es Shoma Morita, médico-psiquiatra japonés. Fue jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Médica Jikeikai de Tokio a principios del siglo XX. Morita se especializó en el tratamiento de las neurosis. Pero los métodos de tratamiento existentes no le satisfacían y trabajó para crear un método más eficaz. El resultado de este trabajo fue un nuevo sistema de tratamiento basado en la filosofía Zen.

 

       Crea una tabla y rellénala regularmente. En las celdas de la primera columna, escribe las fechas. En las celdas de la primera fila, escribe los indicadores que sean importantes para ti (pueden ser los estados físicos, emocionales, intelectuales y cualquier otro). Cada noche, en la medida de lo posible, tómate entre 5 y 10 minutos para analizar tus estados durante el día, evalúalos y escribe la evaluación en la tabla. Puedes elegir tu propia escala, ya sea de 5, 10 o 100 puntos, o una carita sonriente, o una simple descripción verbal. ¿Cuál es el objetivo? En primer lugar, desarrollarás una sensibilidad hacia tu cuerpo, el hábito de escucharte y reconocer tu estado es lo principal. En segundo lugar, al cabo de unos meses, sobre la base de la tabla, dibuje un gráfico: cuándo hubo altibajos en los parámetros seleccionados, si tienen una periodicidad.

 

Por último, me gustaría desearte, querido lector, que encuentres un tiempo para conocerte a ti mismo, para encontrar la armonía y para hacer que tu reloj interno marche al unísono con los ritmos de la naturaleza. Aquel que no para de caminar, llegará hasta el final del camino.

 

MÁS SOBRE EL TEMA:

 

El arte y la ciencia del Qi Gong: Un camino hacia la vitalidad

 

POLÍGRAFO PERSONAL O ANILLO DE OMURA

 

QI MEN DUN JIA: DESCIFRANDO LA ESTRATEGIA PERSONAL

 

ESTRÉS Y BURN OUT. DEFINICIÓN Y PREVENCIÓN

 

SOBRECARGA: CÓMO EL ESTRÉS EXCESIVO AFECTA TU VIDA Y QUÉ HACER AL RESPECTO

 

TRANSFORMACIÓN EN LA CRISIS: UN ENFOQUE TRIDIMENSIONAL PARA LA FELICIDAD PLENA

 

RESTAURANDO EL EQUILIBRIO. TÉCNICAS DE CONTENCIÓN EMOCIONAL

 

LA VIDA DE QUIÉN ES QUE ESTAMOS VIVIENDO

 

LUCHAR, HUIR, CONGELARSE. ¿CÓMO RESPONDEMOS AL ESTRÉS?

 

LOS TRES CEREBROS DE MCLEAN

 

SALIR DEL AGUJERO SIN ENERGÍA

 

CUANDO ESTÁS HECHO POLVO

 

RECURSOS VITALES PERSONALES

 

¿QUÉ HACER EN LOS TIEMPOS DIFÍCILES?

 

ÉXITO EN LA VIDA

Si le gustó el artículo, apoya al autor presionando  y suscríbase a mi blog Éxito y Balance  para no perder nuevas entradas interesantes.

Comparte sus experiencias y opiniones en los comentarios, su opinión es importante para mí. ¡Les deseo un hermoso día!

© Nikolai Barkov, 2024

 

 

Comentarios

Entradas populares

CÓMO USAR BAZI PARA DETERMINAR SU POTENCIAL DE RIQUEZA

ÉXITO EN LA VIDA

FUNCIÓN ALFA Y CAPACIDAD DE PENSAMIENTO