Armonías Ocultas: Un Encuentro entre Pitágoras y Na Yin

 

 

 



 

Introducción

 

La noción de la música de las esferas celestiales ha fascinado a filósofos, matemáticos y músicos a lo largo de la historia, conectando la música con la armonía del universo y la cosmología. Este concepto abarca diversas tradiciones y teorías que exploran la relación entre la música y el cosmos, destacando elementos como las esferas celestes de Pitágoras y el sonido Na Yin en China.

 

 

Música Celeste

 

La idea de una música celestial se remonta a la antigüedad, donde se creía que las esferas celestes emitían sonidos armoniosos que influían en la vida terrenal. Esta concepción simbólica de la música como un reflejo de la perfección divina ha inspirado a compositores y pensadores a lo largo de la historia, explorando la conexión entre la música y lo trascendental.

 

La diferencia entre la música de ángeles y la música celestial radica en su origen y significado. La música de ángeles se refiere específicamente a la representación artística de ángeles como músicos, cantantes o tañedores de instrumentos, plasmada en esculturas y pinturas a lo largo de la historia. Por otro lado, la música celestial es un concepto más amplio que abarca la creencia en sonidos armoniosos emitidos por las esferas celestes que influyen en la vida terrenal, conectando la música con la perfección divina y la armonía del universo. Mientras la música de ángeles se enfoca en la representación visual y simbólica de ángeles como músicos, la música celestial se relaciona con la armonía cósmica y la conexión entre la música y el cosmos en un sentido más abstracto y espiritual.

 

 

Na Yin o la "música de la naturaleza"

 

El concepto chino de Na Yin, a veces traducido como "la música de la naturaleza", es una teoría que se basa en la correspondencia entre los elementos de la naturaleza y los sonidos. Aunque este término puede sonar como si se refiriera literalmente a música, en el contexto de la cosmología china, Na Yin se relaciona más estrechamente con la teoría de los cinco elementos y sus interacciones.

 

Na Yin es una parte esencial de la filosofía y práctica del Feng Shui, así como de la medicina tradicional china y de la astrología china (Bazi). La teoría clasifica los cinco elementos básicos — que son Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua — en subgrupos que se corresponden con diferentes fenómenos naturales, momentos del día, estaciones del año, direcciones, planetas, colores y más. Cada elemento está asociado también con ciertos tonos musicales que se cree que tienen propiedades específicas capaces de influir en el ambiente y en la salud humana.

 

En la práctica, Na Yin se utiliza para diagnosticar y equilibrar las energías en un entorno o en el cuerpo humano. Por ejemplo, en el Feng Shui, el conocimiento de cómo los diferentes elementos interactúan y se contrarrestan puede ayudar a crear un ambiente armonioso y propicio para la salud y la prosperidad. En la medicina tradicional china, los desequilibrios en los elementos pueden ser tratados ajustando la dieta, las hierbas y otras prácticas terapéuticas para restaurar la armonía interna del cuerpo.

Así, aunque Na Yin se traduzca como la "música de la naturaleza", se refiere más ampliamente a un sistema de correspondencias y equilibrios naturales que se manifiesta en muchas dimensiones de la vida y el ambiente, utilizando el marco simbólico y práctico de los cinco elementos.

 

La "música de las esferas celestiales" de Pitágoras y el concepto chino de Na Yin son ambos sistemas filosóficos antiguos que intentan explicar la armonía inherente en el universo. Aunque provienen de tradiciones culturales muy distintas, ambas teorías reflejan una búsqueda común para entender cómo los principios subyacentes al cosmos influyen en la vida cotidiana. En el artículo analizaremos sus similitudes y diferencias.

 

 

2. Esferas Celestes de Pitágoras



 

Armonía del Mundo, 1806.

 

 

Música y armonía

 

Los sonidos y ritmos que nos afectan positivamente se denominan armoniosos. Mientras que los sonidos y ritmos negativos provocan desarmonía. Probablemente por eso en nuestra vida cotidiana hablamos a menudo de armonía: en la naturaleza, la música, el arte. Y por eso nos atraen los rostros y cuerpos armoniosos. El deseo de belleza es sin duda inherente al hombre por naturaleza, que se basa en la Armonía. En la antigua mitología griega, la Armonía era hija de Marte y Venus, y simbolizaba la síntesis de fuerzas opuestas. El amor y el odio son compañeros eternos de la humanidad. Pero cualquier violación de esta unión genera desequilibrio.

 

La energía del pensamiento, que conecta con los ritmos del cosmos, se encarna en una imagen material llamada Logos - Palabra. Las palabras, a su vez, forman nuestros sentimientos y sensaciones.

 

Como dijo el antiguo filosofo griego Dimófilo:

 

Las palabras de los sabios son como un bálsamo salvador, nos curan cuando estamos enfermos y nos reconfortan cuando estamos sanos.

 

 

La melodía musical de Pitágoras

 

El sabio Pitágoras también se curaba con el Logos, la Melodía Musical de la Armonía de las Esferas Celestes. Supuso que los cuerpos celestes producen sonidos en el curso de su movimiento. Y, aunque estos sonidos no pueden ser percibidos por el oído humano, afectan al hombre y a la naturaleza misma de la vida. Pitágoras estudió física, astronomía, música, geometría, aritmética y gramática. Comprendiendo estas ciencias desde un punto de vista filosófico, trató de acercarse al modo misterioso en que las leyes universales funcionan en armonía.

 

Mientras adquiría conocimientos en Babilonia y Egipto, Pitágoras aprendió que los planetas recibían valores numéricos que representaban distancias interplanetarias. Así pudo medir con precisión su trayectoria en el cielo. Descubrió que la música también era un número. Y demostró con sus teoremas que todo en el mundo está en relación con proporciones matemáticas. Como resultado, descubrió que los números gobiernan el mundo.

 

 

Teoría pitagórica

 

Puesto que la esencia de las estrellas es el valor numérico, al igual que los fundamentos de la música, las estrellas deben ser musicales. Experimentando con cuerdas simples, Pitágoras observó que el intervalo entre ellas determina la velocidad de sus vibraciones y, por tanto, el sonido producido. Del mismo modo, alejándose en el espacio, podía "oír" los sonidos de los cuerpos celestes.

 

Hay que suponer que Pitágoras alcanzó tal nivel de sensibilidad que podía oír con su "yo" interior la sinfonía de los cielos, la música de las esferas celestes. Más tarde, en Italia, él y sus discípulos fundamentaron su teoría de los números y fundaron una escuela llamada pitagórica. En el centro de sus enseñanzas estaba el número como fuente de todas las cosas. El mundo y su belleza se expresaban a través de la relación armoniosa de los números y representaban la Armonía.

 

 

Armonía esférica

 

Las relaciones armónicas de los números se trasladaron entonces a los planetas. Sin duda, los planetas giratorios también producen diferentes sonidos musicales, una "armonía esférica" que no podemos oír.

 

Si examinamos brevemente los aspectos geométricos y matemáticos de esta cuestión, veremos que existen 5 poliedros simétricos. El gran Platón dijo que estos poliedros son los bloques de construcción básicos más importantes en la creación del universo. Kepler, que estudió los escritos de los antiguos griegos y especialmente de Platón, observó en sus estudios posteriores que las órbitas de los planetas también describen la periferia de ciertos poliedros. Además, los poliedros tienen elementos.

 

Por ejemplo, la órbita de Marte describe la circunferencia del tetraedro (Πυρ- fuego), Júpiter - la circunferencia del cubo (γη - tierra), Venus - la región de la octava (aήρ- aire). La órbita de la Tierra describe un círculo de veinte centímetros (Ύδωρ-agua ). Algunos de estos sonidos son similares a los que emiten los delfines. Otros son similares a los sonidos del viento, las olas, los pájaros, los cuencos tibetanos, los platillos de cristal, etc. Y lo más sorprendente es que los sonidos de los planetas están completamente relacionados con las 7 notas musicales:

 

       Sol = Mi

       Venus = Fa

       Mercurio = Sol

       Luna = La

       Saturno = C

       Marte = Re

       Júpiter = Do

 

 

Filosofía pitagórica

 

La base de la filosofía pitagórica es la tétrada (cuadrado). Se cree que los sonidos de los cuerpos celestes crean música cósmica porque las distancias, velocidades de planetas y estrellas se rigen por las mismas causas aritméticas que crean la simetría de los sonidos. Las proporciones de los tonos que producen el efecto armónico tienen la apariencia de simple aritmética:

 

       octava - 1:2 - la frecuencia del sonido agudo es el doble de la frecuencia del sonido grave,

       quinta - 2:3 - amplitud del intervalo de 5 pasos,

       quarta - 3:4 - el intervalo entre el primer y el cuarto paso.

 

Por lo tanto, según los pitagóricos, el secreto de la armonía musical y cósmica reside en la relación de los cuatro primeros números primos. Además, cada número estaba dotado de características apropiadas:

 

1 - Dios, la Razón Suprema.

 

2 - Materia. La dualidad.

 

3 - Tríada. Trinidad.

 

4 - Tetraedro. La base del Génesis.

 

 

La música de las esferas celestes en la historia

 

Johannes Kepler creía que los planetas estaban situados en órbitas que se asemejaban a intervalos musicales. El astrónomo y compositor William Herschel corroboró esta hipótesis y le llevó a descubrir el planeta Urano. Herschel afirmaba que, además del telescopio, también le ayudaron los guijarros que utilizaba para dividir los espacios.

 

El principio básico de la acústica sostiene que para transmitir el sonido de un punto a otro debe mediar un emisor elástico. En el espacio interplanetario existe una discontinuidad que imposibilita la transmisión del sonido. En el espacio, el sonido es como una vibración electromagnética. Sin embargo, gracias a la tecnología, el hombre ha podido recoger las vibraciones del mundo y reproducir los sonidos que producen los cuerpos celestes al moverse.

 



Portada de la primera edición (1619) Autor: Johannes Kepler Idioma original: latín

 

La ciencia moderna de la música de las esferas

 

La ciencia moderna ha confirmado la teoría de Pitágoras con un método práctico. Así, en 1999, durante una misión de la NASA al sistema planetario de Júpiter, se recogió el material adecuado en las afueras de Io, uno de los satélites de Júpiter. Todos estos fenómenos electromagnéticos se convirtieron en señales eléctricas que pueden amplificarse y utilizarse para estimular la membrana de un altavoz y reproducir en el oído humano el zumbido de los cuerpos celestes. Puesto que el mundo terrenal de la materia subyace al mundo de las vibraciones, nuestros sentidos son sus intérpretes. La música también es vibración. Y, puesto que las vibraciones de las cuerdas de una guitarra o el ritmo de un tosco sonajero conforman nuestro estado de ánimo, nuestros pensamientos y nuestras acciones, la medida en que los cuerpos celestes pueden afectarnos sólo está limitada por la escala de nuestra imaginación.

 

 


 La música pitagórica de las estrellas

Muchos siglos antes de que la NASA demostrara la existencia de Música en el universo, Platón llamó a la música la belleza del universo y dijo:

 

La música es el movimiento del sonido para llegar al alma y enseñarle la virtud. Es sin duda el alma del universo, las alas para el vuelo del pensamiento. Desarrolla la imaginación, da alegría y tristeza.

 

El sonido que todo lo mueve es el sonido del Verbo que todo lo creó. Es el sonido de la Fuente Viva, el sonido del principio de la creación, que es una sinfonía eterna. Es el sonido del progreso, expresado en la imagen de la serpiente que serpentea alrededor del caduceo de Mercurio. Es el sonido de la armonía del universo, y es también el sonido que precedió a nuestro nacimiento.

 

Así pues, en el principio era el Verbo. Pero en el principio también estaba el Sonido, porque el sonido es la palabra, y la palabra es el sonido.

 

 

3. Sonido Na Yin

 

En la tradición china, el concepto de Na Yin se refiere a la resonancia sonora que emana de los cuerpos celestes y que se percibe como una música misteriosa y poderosa. Esta idea sugiere una conexión profunda entre la música, la naturaleza y la espiritualidad, donde los sonidos celestiales son vistos como manifestaciones de la energía cósmica.

 

Na Yin y los 60 Jia Zi están relacionados en la cosmología china. Los 60 Jia Zi representan una combinación de los 10 Troncos celestes y 12 Ramas terrenales que se utilizan en la astrología china para determinar la hora, el día, el mes y el año. Por otro lado, Na Yin se refiere a la resonancia sonora que emana de los cuerpos celestes en la tradición china, percibida como una música misteriosa y poderosa que conecta la música con la naturaleza y la espiritualidad. Ambos conceptos, los 60 Jia Zi y Na Yin, son parte integral de la cosmología china y se utilizan en diferentes contextos para comprender la influencia de los astros en la vida terrenal y la conexión entre el cosmos y la humanidad.

 

Na Yin, es la base para definir el carácter y la interacción de los pilares del calendario chino entre sí y describe con bastante precisión el carácter, la naturaleza y los rasgos psicológicos de una persona. El Na Yin puede utilizarse tanto como una herramienta adicional para predecir el destino de una persona como un sistema completamente autosuficiente.

 

El Na Yin le permite incluso realizar el análisis sintáctico de la carta natal, analizar los pilares de la suerte entrantes, la compatibilidad de parejas y asociaciones y mucho más. El Na Yin también se utiliza ampliamente en el arte de la selección de fechas, la Astrología Imperial Zi Wei Dou Shu y el Feng Shui. Al Na Yin también se le llama la ciencia de los Cinco Elementos melodiosos, y tiene una amplia aplicación en un sistema muy interesante que dice que todo tiene su propio sonido en el universo. El sonido en general tiene una gran importancia en la metafísica y la medicina chinas; por ejemplo, el sonido puede curar, así como eliminar los efectos desfavorables de ciertos elementos sobre una persona o un espacio.

 

Existe otro ámbito de aplicación del Na Yin. En los antiguos tratados chinos se menciona la práctica eficaz de combinar las energías de los edificios y de las personas que viven en ellos.

 



 

Origen y Fundamentos del Na Yin en la Filosofía y Cosmología China

 

Na Yin es parte de la teoría de los Cinco Elementos, que es central en la medicina tradicional china, el Feng Shui, la astrología china y el I Ching. Los cinco elementos (madera, fuego, tierra, metal y agua) se utilizan para describir interacciones y relaciones entre fenómenos. A cada elemento se le asocian características específicas y se considera que interactúan entre sí de formas que pueden ser constructivas o destructivas.

 

Aunque es difícil precisar un origen exacto del concepto de Na Yin, está claro que se desarrolló dentro del contexto de la medicina tradicional china, el Feng Shui, y otras prácticas esotéricas. El concepto se basa en la observación de la naturaleza y las interacciones entre sus diferentes componentes. Los textos antiguos, incluidos los clásicos médicos y filosóficos, hacen referencia a estos principios, mostrando su profunda integración en la cultura y el pensamiento chinos.

 

Fundamentos en la Filosofía y Cosmología China

 

1. Teoría de los Cinco Elementos:

 

Los Cinco Elementos (madera, fuego, tierra, metal y agua) forman el núcleo de muchas prácticas y teorías chinas. Cada elemento está asociado con ciertas características y está conectado con otros elementos de manera constructiva o destructiva, formando un ciclo continuo de creación y destrucción que se supone refleja el funcionamiento del universo.

 

2. Correspondencias y Resonancias:

 

En la práctica de Na Yin, cada elemento se asocia no solo con otros elementos, sino también con colores, direcciones, planetas, estaciones y sonidos. Estas correspondencias se utilizan para diagnosticar y corregir desequilibrios en la medicina, el diseño ambiental y la vida personal.

 

3. Interconexión de Todo:

 

Un principio fundamental en el taoísmo y el confucianismo es la creencia en la interconexión e interdependencia de todas las cosas en el universo. Na Yin refleja esta filosofía al demostrar cómo las energías y los atributos de un elemento pueden influir en otros aspectos de la vida y del ambiente natural.

 

4. Ciclos de Cambio:

 

Na Yin también se relaciona con la observación de los ciclos naturales y cómo estos afectan a los seres humanos y su entorno. La atención a estos ciclos permite una mejor armonización con las fuerzas naturales y cósmicas, buscando mejorar la salud, la fortuna y el bienestar general.

 

5. Utilidad Práctica en Feng Shui y Medicina:

 

En el Feng Shui, Na Yin se utiliza para diseñar y ajustar espacios de manera que se maximice la armonía y el flujo positivo de energía. En la medicina, ayuda a entender las enfermedades y desequilibrios a un nivel más profundo, sugiriendo tratamientos que restablecen el equilibrio elemental del cuerpo.

 

En resumen, Na Yin es una expresión de cómo los antiguos chinos veían el universo: un entrelazado complejo de fuerzas que, cuando se comprenden y se manejan correctamente, pueden mejorar significativamente la vida humana. Este concepto no solo refleja una profunda observación de la naturaleza, sino también una aplicación práctica de esos conocimientos en la vida diaria.

 

 


 

La Relación entre la Música, la Naturaleza y el Tao

 

En el contexto de Na Yin, la música no se refiere sólo a sonidos musicales en el sentido convencional, sino a la armonía y el orden inherentes en la naturaleza. Esta armonía es vista como una manifestación del Tao, el principio fundamental que es la fuente de todo en el universo según el taoísmo. La música, en este sentido amplio, es una forma de comunicación entre los humanos y el cosmos, una manera de alinear el microcosmos (el ser humano) con el macrocosmos (el universo).

 

Los tratados antiguos chinos dicen que el "sonido" de una persona debe coincidir con el "sonido" de su vivienda. Entonces su suerte puede ser aún mayor. Este es el sistema correctivo y predictivo del Feng Shui. En el pasado, se utilizaban para este fin campanas con 5 sonidos o 5 notas: Do, Re, Mi, Sol, La. Las cinco notas de la escala musical china se equiparan a los Cinco Elementos del círculo Wu Xing que componen nuestro universo.

 

 

La Idea de la "Resonancia" y la "Armonía Natural"

 

Na Yin implica una especie de resonancia o eco entre los elementos, un reflejo de la interconexión de todas las cosas. La armonía natural surge cuando los elementos están equilibrados y en correcta relación unos con otros. En la práctica, esto puede significar ajustar los entornos de vida o trabajo para mejorar la salud, la suerte y el bienestar, siguiendo los principios del Feng Shui, que están profundamente influenciados por la teoría de Na Yin.

 

 

Importancia de la Observación y la Escucha Atenta de la Naturaleza

 

La observación cuidadosa y la escucha atenta son esenciales en la práctica de Na Yin. La capacidad de discernir los patrones sutiles en la naturaleza y responder a ellos es fundamental para aplicar correctamente esta filosofía. Los practicantes de Feng Shui y de la medicina tradicional china, por ejemplo, deben ser capaces de "leer" los signos de su entorno y de sus pacientes para determinar cómo los elementos están interactuando y cómo pueden ser reequilibrados.

 

El Na Yin, por lo tanto, no es sólo una teoría abstracta, sino una aplicación práctica y observacional que requiere sensibilidad y atención al mundo natural. Esta aproximación subraya un respeto profundo por la naturaleza y promueve una vida que busca la armonía con las fuerzas cósmicas más grandes, reflejando una creencia en la conexión integral entre todos los aspectos del mundo.

 

 

Opinión de los eruditos del mundo antiguo

 

Tal como lo hemos visto hasta ahora, la teoría del sonido de Na Yin se corresponde perfectamente con las famosas enseñanzas del brillante filósofo y científico griego de la Antigüedad Pitágoras sobre la Armonía del Mundo. La armonía del mundo o música del mundo es una doctrina filosófica europea antigua y medieval sobre la estructura musical y matemática del cosmos.

 

Pitágoras la expuso en su obra Heros Logos (Libro Sagrado), continuando las investigaciones de los antiguos sacerdotes egipcios sobre este tema. Fue el primero en llamar cosmos al universo (una estructura, un edificio ordenado) y desarrolló la doctrina del cosmos como un espacio regido por las leyes de la armonía, los números y los sonidos.

 

Según su teoría, el número es una armonía sonora, que está determinada por leyes matemáticas, y de la estructura musical y numérica del cosmos llegó a la creación de la Armonía de las Esferas, expresada simbólicamente en los cuatro primeros números - 1+2 +3 +4 +4. La Armonía de las Esferas contiene los intervalos musicales básicos - octava (2 :1), quinta ( 3:2 ) y cuarta (4:3), y las leyes de la música están controladas por las leyes de las matemáticas.

 

El ritmo musical se establece mediante números. El tono fundamental tiene 400 vibraciones por segundo, la octava como primer sobretono tiene 800 vibraciones por segundo, la quinta tiene 1200, la cuarta 1600 y la gran tercia 2000. Pitágoras demostró que los intervalos musicales conocidos en su época -octava, quinta, cuarta- se expresan mediante proporciones matemáticas entre los números 1, 2, 3, 4.

 

Dividir una cuerda por la mitad da una octava, dividirla en 3 partes da una quinta, dividirla en 4 partes da una cuarta, etc. El tono del sonido depende de la longitud de la cuerda. Así pues, todo lo que ocurre en el Universo puede describirse con ayuda de la música y las matemáticas: el Universo se expresa mediante números del 1 al 4, que juntos forman el número sagrado 10, que encarna la integridad y la perfección del Universo ( 1+2 +3 +4 = 10), y los cuerpos celestes obedecen leyes de Armonía similares. Este es el concepto de la Música de las Esferas.

 

Nótese que en la metafísica china vemos el reflejo del mismo principio, por ejemplo, en el sistema de las Estrellas Voladoras la combinación de 10 se considera muy favorable. Y si nos fijamos en otro sistema de Feng Shui, Xuan Kun Da Gua, la combinación de 10 también es muy positiva. Al dirigirse a la numerología china, podemos notar que aquí el número 10 también será especial, y en el centro del esquema He Tu, que simboliza la disposición de las energías en el Universo, se coloca el mismo número 10.

 

La esencia de la armonía de las esferas según el antiguo filósofo griego Aristóteles, es la siguiente:

 

El movimiento de las luminarias da origen a la armonía, y los sonidos que surgen de este movimiento tienen diferentes tonalidades, que se calculan según las distancias entre ellas.

 

Así, cada planeta tiene el elemento, el elemento, y los sonidos que hacen en movimiento de los planetas se comparan a los sonidos de diferentes tonalidades.

 

En la escala celeste hay 8 sonidos, correlacionados con las luminarias: el tono más alto de la escala pertenece al "círculo celeste estrellado" (caeli stellifer cursus), el más bajo pertenece a la Luna, su sonido combinado genera un intervalo musical perfecto que es la octava ("armonía"). La Tierra, al estar inmóvil (como deben estarlo los cuerpos fijos), no produce sonidos.

 

Llama la atención al hecho de que el número 8 también podemos encontrarlo en todas partes y en la metafísica china que son 8 lados del mundo y 8 sectores principales en la cuadrícula Bagua, 8 Palacios, 8 signos principales que componen el mapa Bazi ("ba" en chino significa 8), Ba Men (8 Puertas) en Qi Men, y muchos otros ejemplos. El 8 se considera un número de la suerte en la numerología china, y la Estrella Voladora 8 no sólo fue la estrella regente de octavo periodo que recién terminó en febrero del 2024, sino también, en principio, es una estrella auspiciosa universal que aunque puede perder algo de fuerza en sus manifestaciones nunca jamás se vuelve nociva.

 

En la metafísica europea, el 8 es símbolo de eternidad y número sagrado. En matemáticas, el símbolo del infinito se representa como un ocho invertido. Por cierto, la octava también tiene ocho teclas blancas. El filósofo Platón quien vivió entre el 427 y el 347 a.C., por lo que fue posterior a Pitágoras y a la primera generación de pitagóricos, consideraba el mundo como un enorme organismo vivo dotado de alma, y en sus escritos sostenía que el alma del mundo fue creada según las proporciones musicales descubiertas por Pitágoras.

 

 

Conclusión

 

En conclusión, la música de las esferas celestiales es un concepto fascinante que trasciende fronteras culturales y temporales, invitando a reflexionar sobre la armonía universal y la belleza intrínseca de la música en el cosmos. Desde las antiguas creencias de la música celestial hasta las teorías contemporáneas, este tema sigue inspirando a explorar la profunda conexión entre la música y la esencia del universo.

 

 

Similitudes

 

       Armonía Universal:

 

Tanto la música de las esferas de Pitágoras como Na Yin se fundamentan en la creencia de que existe una armonía universal subyacente. Ambos conceptos sugieren que esta armonía es detectable a través de la observación de la naturaleza y puede ser expresada matemática o musicalmente.

 

       Elementos y Proporciones:

 

Pitágoras utilizaba proporciones numéricas para describir las relaciones entre los tonos musicales, buscando patrones y estructuras matemáticas en la música. De manera similar, Na Yin se basa en la teoría de los cinco elementos, que clasifica y describe las relaciones entre diversos fenómenos naturales y sus influencias mutuas en términos de creación y destrucción, esencialmente buscando también un orden en el caos natural.

 

       Influencia Cósmica en la Humanidad:

 

Ambos sistemas filosóficos sostienen que estas estructuras y armonías cósmicas tienen un impacto directo en la vida humana, influyendo desde la salud y el bienestar hasta el destino y la conducta.

 

 

Diferencias

 

       Fundamentación Teórica:

 

La música de las esferas se centra en la relación matemática entre los planetas y sus movimientos orbitales, creyendo que estos crean una forma de música inaudible pero matemáticamente predecible. En contraste, Na Yin no se basa en la matemática de los movimientos planetarios sino en la interacción dinámica de los elementos que componen el mundo físico y espiritual, influenciando así directamente el entorno natural y humano.

 

       Aplicación Práctica:

 

Mientras que la teoría de Pitágoras es más abstracta y se enfoca en la observación del cosmos para deducir principios universales, Na Yin tiene aplicaciones muy prácticas y directas en la vida diaria, como en la medicina tradicional china, el Feng Shui y la astrología china, donde se utilizan estos principios para modificar activamente el entorno y mejorar la salud y la fortuna.

 

       Percepción Sensorial:

 

La música de las esferas de Pitágoras es esencialmente inaudible; es una música entendida sólo en términos teóricos o matemáticos. En cambio, Na Yin, aunque conceptualmente similar en su enfoque a los patrones naturales, se manifiesta de manera más tangible en el mundo, a través de los cambios físicos y la manipulación de elementos.

 

En resumen, mientras que la música de las esferas y Na Yin comparten una base común en buscar la armonía universal, difieren en sus metodologías, aplicaciones y en la interpretación de cómo esta armonía influye en el mundo tangible. Ambos sistemas ofrecen una visión profunda de cómo las culturas antiguas intentaron comprender y describir la estructura subyacente del universo.

 

 

MÁS SOBRE EL TEMA:

 

Sintonizando con nuestros biorritmos naturales para mejorar la calidad de vida

 

HEXAGRAMAS DEL “LIBRO DE LOS CAMBIOS”

 

28 MORADAS LUNARES EN LA METAFÍSICA CHINA

 

ARMONÍA Y SALUD: EXPLORANDO LA TEORÍA DE LOS CINCO ELEMENTOS Y SU APLICACIÓN EN LA MEDICINA CHINA

 

CUADRADO LUO SHU

DIAGRAMA HE TU

Si le gustó el artículo, apoya al autor presionando  y suscríbase a mi blog Éxito y Balance  para no perder nuevas entradas interesantes.

Comparte sus experiencias y opiniones en los comentarios, su opinión es importante para mí. ¡Les deseo un hermoso día!

© Nikolai Barkov, 2024

 

 

Comentarios

Entradas populares

CÓMO USAR BAZI PARA DETERMINAR SU POTENCIAL DE RIQUEZA

ÉXITO EN LA VIDA

FUNCIÓN ALFA Y CAPACIDAD DE PENSAMIENTO