EL ARTE DE CONSEGUIR LO DESEADO

 

 


 


MÁS SOBRE EL TEMA:

 

LIBRO DE LOS CAMBIOS (I CHING)  CICLOS DEL TIEMPO

LIBRO DE LOS CAMBIOS (I CHING) ¿QUÉ ES UNA FORMA INTELIGENTE DE PENSAR?

LIBRO DE LOS CAMBIOS (I CHING)ESTADO DE CONCIENCIA  EN EL CONTEXTO DEL LIBRO DE LOS CAMBIOS

8 CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE UN MAESTRO DEL FENG SHUI

QUÉ ES LA METAFÍSICA CHINA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES

5 PASOS HACIA LA PERFECCIÓN CON LA FILOSOFIA KAIZEN

SOBRE EL ANTIGUO ARTE CHINO DE LA NO ACCIÓN WU WEI Y LOS BROTES

LA ARQUITECTURA CHINA ANTIGUA Y LOS CINCO ELEMENTOS

DIAGRAMA HE TU

CUADRADO LUO SHU

EL PROPÓSITO DEL QI MEN DUN JIA

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS Y EFECTO BARNUM

BAZI, EL SIGNIFICADO

 

 

En resumen, la estrategia es el arte de conseguir lo que quieres. La estrategia responde a la pregunta: ¿cómo obtener lo que desea con recursos limitados en un tiempo y esfuerzo óptimos? Dominar una estrategia implica la capacidad de pensar, comprender lo que está sucediendo, buscar y encontrar soluciones originales. Está claro que pocos harán esto, pero tales personas existen, y son ellas que yo tomo como punto de referencia.

                                                                              

¿Por qué es necesaria una estrategia? Una estrategia es una herramienta y como cualquier otra herramienta facilita la realización del trabajo. En nuestro caso, el trabajo intelectual, es decir, la estrategia ayuda a pensar. Pensar con prudencia y cuidado, analizando y encontrando las mejores soluciones entre otras.

 

1Situación

 

La estrategia comienza con el estudio de la situación. Sin una adecuada comprensión de la situación, sin tenerla en cuenta en nuestros planes, lo más probable es que acabemos con una estrategia inviable. Por lo tanto, estudiar la situación y tenerla en cuenta es la tarea más importante de la estrategia. Este es el primer paso para su composición.

 

La situación se puede descomponer en distintos elementos, como:

 

Terreno,

Situación y

Corrientes.

 

Todos estos elementos, así como los principios asociados con ellos, se exploran en esta sección.

                                                                              

Terreno

 

Aquellos que no conocen las condiciones de montañas y bosques, desfiladeros peligrosos, marismas y pantanos, no pueden dirigir la marcha de un ejército.

 

Sun Tzu Capítulo VII

 

En nuestro caso, la localidad es el territorio en el que operamos o planeamos operar en el futuro. La localidad puede incluir objetos, caminos, edificios. La localidad como la sala, por ejemplo, puede ser una sala de reuniones, un salón de clases que incluirá muebles, pasajes entre ellos, detalles interiores. La ciudad en la que vivimos, ¿es una localidad? Sí, definitivamente. Una calle, una casa, un apartamento también es una localidad. ¿Es el tablero de ajedrez una localidad? Sí, en cuanto nos sentamos a jugar al ajedrez o a las damas, el tablero se convierte en una localidad. Estamos moviendo piezas usando sus casillas, ¿verdad?

 

Ubicación

 

Localidad sobreentiende la ubicación. Permaneciendo en la localidad, nos encontramos en algún punto particular, en alguna zona de este terreno. Este es uno de los signos de la zona y un importante parámetro estratégico. ¿Recuerde como en las películas sobre la guerra, los comandantes se inclinan sobre el mapa y dibujan flechas que representan futuros movimientos de las tropas? Entonces, así nos muestran la utilización de este parámetro. El entendimiento consciente de la ubicación forma parte del arte de la estrategia.

 

Inmutabilidad y constancia

 

Otra característica importante de la localidad es su constancia. La localidad es ante todo un conjunto de elementos constantes y permanentes. Permanente significa que es muy probable que permanezcan sin cambios durante mucho tiempo. Como regla general, la localidad es todo lo que es difícil de cambiar. Y esta es su principal diferencia con la situación, que es más fácil de cambiar. Por supuesto, el tiempo de vida de una localidad en particular puede variar significativamente, pero en cualquier caso es más largo que el tiempo de vida de la situación.

 

Leyes de la zona

 

Desde el punto de vista de la estrategia, no nos interesa tanto el área como su influencia sobre nosotros. Esta influencia puede expresarse en forma de leyes. Las leyes en este caso son un concepto colectivo que incluye patrones, restricciones, reglas, tradiciones, etc.

 

Por ejemplo, tomemos un área como por ejemplo un pantano y enumeremos algunas de sus leyes: 1) es difícil de transitar, 2) está húmedo allí, 3) hay muchos zancudos y mosquitos en verano, 4) en otoño se maduran allí algunas frutillas que puedes recolectar.

 

Hay muchas leyes de este tipo. Influyen en nuestra estrategia y, en consecuencia, predeterminan nuestras decisiones y actuaciones en este ámbito. Usted debe reconocer que de acuerdo a lo anteriormente expuesto, sería una sandez ir al pantano sin botas o repelente.

 

¿Qué otros ejemplos de leyes locales se pueden dar? Por ejemplo, las leyes de España, leyes de tráfico, normas de comportamiento cultural en la mesa etc.

 

Así, para esta sección a título de resumen se pueden formular dos principios básicos:

                                                                              

【1】  Se necesita conocer la localidad

 

La localidad con la cual estamos familiarizados nos brinda una ventaja. Este es uno de los axiomas fundamentales de la estrategia. Lo mejor es operar en un terreno conocido y previamente estudiado. Si no es así, entonces hay que estudiarlo. Tómese el tiempo necesario para explorar la zona, aplique las fuerzas y medios necesarios para tal propósito. No se puede dejar el estudio del área al azar, esto debe hacerse con toda la atención.

 

Invertir en el estudio de la zona será recompensado cien veces más. Lo mismo, por cierto, es cierto en relación con el estudio de la situación.

 

Las formas de aprender pueden variar. Puede caminar, observar, preguntar, o puede hacer algo y ver qué pasa. Observación, consulta, lectura de la información disponible sobre el tema y la experimentación, todos estos son métodos para estudiar la localidad.

                                                                              

【2】  Debe elegirse el lugar de actuación

 

Aquí me gustaría llamar la atención sobre una característica importante de la elección. La peculiaridad es que la elección del lugar para la acción marca los límites de la acción misma.

 

Habiendo elegido el lugar para realizar la acción, estaremos limitados al lugar por algún tiempo. No podemos tomar y trasladarnos instantáneamente al otro lugar. En el mejor de los casos, podemos movernos de nuestra ubicación actual a una ubicación cercana, pero esto lleva tiempo. Por lo tanto, al elegir el lugar, reducimos el campo de elección adicional.

                                                                              

Situación

 

Para poder entender la esencia de la situación debemos tener las respuestas a las preguntas: ¿Qué está pasando ahora, en este momento? ¿Cómo afecta esto a nuestros planes? ¿Cómo podemos usarlo a nuestro favor? Sinónimos para la situación son: coyuntura, estado de cosas, momento actual, correlación de fuerzas.

 

La situación es una especie de foto instantánea de eventos en curso tomada en algún momento. Por lo general, este es el momento actual. La situación es la totalidad de factores externos e internos que existe en este momento en el tiempo. Es decir, la situación = factores externos + internos.

 

Los factores externos son las condiciones del mundo circundante en un momento determinado del tiempo. Por ejemplo, estamos parados en la parada del autobús esperando la unidad. La época del año, el clima, las personas que están a su lado, el tiempo que ha pasado desde que salió el autobús anterior, todos estos serán los factores externos.

 

Los factores internos que debemos considerar son el bienestar, las propias fortalezas, las expectativas, las dudas, los planes en un momento dado. También es la voluntad y el deseo de hacer algo. Volviendo al ejemplo del autobús, podemos decir que el nuestro bienestar formará parte de la situación de espera del autobús. Evidentemente, teniendo por ejemplo frío o hambre, esperar el autobús se hace más difícil.

 

Hay que tener en cuenta tanto los factores externos como los internos. Subestimar uno u otro puede llevar a la ruina a cualquier intención.

 

Está claro que hay muchos factores externos e internos y no es posible rastrearlos a todos. Por lo general, destacamos los factores clave y más significativos en una situación determinada.

                                                                              

 

La variabilidad de la situación

 

La característica principal de la situación es que es cambiante. Si la localidad es algo inmutable, permanente y asentado, entonces la situación es cambiante, fluida, temporal y transitoria. La situación difiere de la localidad por el tiempo de vida. La situación vive por poco tiempo, el área subsiste mucho más tiempo que la situación. En consecuencia, cuanto más larga sea la vida de nuestra estrategia, más cerca estará a la localidad, cuanto más corta sea su vida, más cerca estará a la situación.

 

Tomemos, por ejemplo, dos construcciones. Una es la casa en la que se encuentra una cafetería y una carpa temporal de verano de esta cafetería con mesas en la calle. Parecen ser éstas que son dos localidades, pero si las comparamos, entonces la casa es por supuesto la localidad y la tienda es la situación.

 

Nuestra evaluación de la situación es relevante sólo por un corto período de tiempo. Si nos olvidamos de esto, corremos el riesgo de utilizar información obsoleta en los cálculos. Incluso existe una expresión tan común que es buscar las nubes de antaño. Este es el caso típico de utilizar los resultados actualmente irrelevantes de una evaluación hecha en algún momento del pasado. Si la situación ha cambiado, necesitamos reevaluarla. Eso es todo. El tren se ha ido. C'est tout, como dicen los franceses. Finita la commedia, como dicen los italianos.

                                                                              

 

Relación entre la situación y ubicación

 

Teniendo en cuenta los factores externos, y permítanme recordarles que éstas son las condiciones del mundo circundante, nosotros de hecho tomamos en consideración el lugar en el que estamos ubicados. Así, la situación incluye la localidad, pero esta inclusión está limitada por el tiempo y el espacio en los que se desarrolla la situación.

                                                                              

 

Relación de la situación con la estrategia

 

La estrategia debe tener en cuenta la situación, pero tenerla en cuenta a nivel táctico. Un cambio de la situación no debe ser la razón para cambiar la estrategia. Sintonizamos las decisiones tácticas a las modalidades de la situación, pero al mismo tiempo nos mantenemos en el marco de la estrategia previamente elegida.

 

Desde el propio inicio, debemos introducir en nuestra estrategia cierta gama de posibles cambios en la situación. Y sólo si la situación está mucho más allá de este rango, entonces es cuando se puede pensar en cambiar la estrategia. Si la realidad no encaja en nuestros planes, entonces tenemos que cambiar los planes. En una estrategia correcta que es inicialmente competente, esto rara vez sucede. La estrategia competente proporciona o debería proporcionar una consideración previa para una variedad de situaciones que pueden surgir durante el proceso de su implementación. Así, la estratega debería ser como aquel niño boy scout que siempre está listo para actuar en una situación de variedad de sorpresas.

 

Corrientes


 


 

El flujo o las corrientes son las situaciones o eventos del mismo tipo con pocos o ningunos cambios entre ellos que son constantemente reiterativos. La palabra clave aquí es la repetición. Es esta característica la que se puede utilizar en los planes estratégicos. Una rueda hidráulica impulsada por el flujo de agua es uno de los ejemplos más simples para el uso de las corrientes. La situación repetitiva en este caso es la presión del agua sobre las palas de las ruedas.

 

Los eventos recurrentes no tienen que alternarse continuamente como en el ejemplo con el flujo de agua o repetirse a intervalos regulares. Para nosotros servirán los eventos más o menos regulares del mismo tipo. Por ejemplo, los autobuses que circulan por una ruta determinada también son una corriente. Las corrientes pueden y deben usarse a nuestro favor. En el mismo autobús puede llegar a la parada deseada.

 

Otro ejemplo es el flujo de automóviles en la autopista. ¿Se puede usar? Sí, por supuesto que si. Se cobran peajes para algunas rutas o tramos de la ruta. Esto todavía no es muy común en algunos países, pero en las autopistas de Europa, esto es natural.

 

Cualquier nueva tienda, supermercado, centro comercial se construye y se abre teniendo en cuenta el flujo de compradores potenciales. ¿Qué tan dinámico será el flujo de visitantes? ¿Será suficiente para justificar la apertura de la tienda? Todas estas preguntas el propietario debe considerar de antemano si no quiere fracasar.

 

El terreno genera corrientes

 



 

Los eventos recurrentes están indisolublemente ligados a la localidad. Del tipo de terreno dependen qué corrientes haya en él. Los chinos antiguos llamaron al estudio de terreno con el nombre de geomancia Kang Yu堪舆o Camino de Cielo y Tierra y luego lo cambiaron a Feng Shui风水 o Camino de Viento y Agua. Siguiendo esa lógica es más probable que lo atraquen y roben en un callejón oscuro que en una calle bien iluminada, mientras que en una tienda de plomería es más probable que encuentre un fregadero y no unas pastillas contra el dolor de cabeza.

 

En general, la corriente es la sumatoria y el fruto conjunto de la localidad y la situación. Después de todo, las situaciones se repiten por una razón, para eso hay una buena razón. Y esta razón es la naturaleza de la zona, las características del territorio, que dan lugar a esta particular corriente.

 

Tomemos, por ejemplo, las disputas comunales en apartamentos compartidos por varias generaciones. No aparecen en el vacío. Las personas se encuentran en condiciones que crean muchas oportunidades para los conflictos domésticos. El hacinamiento y el uso compartido de la misma cocina, microondas, fregadero, bañera e inodoro por personas de distintos edades y gustos dan lugar a consecuencias bastante predecibles y naturales. Hay un montón de fenómenos diferentes aquí.

 

Esto también es la irresponsabilidad. Todo es común y nadie responde realmente por nada, como resultado, obtenemos la suciedad y devastación. Así tenemos la cocina sucia, un fregadero y grifos rotos, tuberías con fugas, que nadie repara etc.

 

Sí, puedes quejarte de los adolescentes o de los viejos, de su bajo nivel cultural, estupidez, saña y simples cochinadas asquerosas en los baños, pero esto es NORMAL y NATURAL para los pisos compartidos. Es este tipo de terreno el que genera tales corrientes.

 

La relación entre la corriente y la localidad nos permite hacer suposiciones razonables sobre la naturaleza de la localidad en base a las corrientes que conocemos. Lo contrario también es cierto. Conociendo la localidad, podemos hacer una suposición sobre las corrientes que puede haber en esta área.

 

2Planes

 

Los planes son el corazón de la estrategia. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo se desarrollarán los eventos? ¿Qué se necesita para implementar nuestros planes? Todas estas son las cuestiones de buena planificación.

 

Los planes implican:

 

los objetivos o aquello por lo que nos esforzamos y

los recursos necesarios para implementar nuestros planes.

 

Objetivos

 

Lo esencial es: ¿Qué queremos? ¿Cómo debería ser? ¿Por qué nos esforzamos?

 

Todo comienza con un objetivo, el cual es la estrella guía de cualquier estrategia y sin ella, pierde su sentido. Como regla general, no estamos hablando de un solo objetivo, sino de un complejo de objetivos. Al mismo tiempo, podemos perseguir objetivos de diferentes áreas de la vida, como objetivos profesionales, objetivos de relación, objetivos de salud, etc. Sería un error pasar por alto alguno de los objetivos en favor de otros, si todos ellos son importantes para nosotros.

 

La esencia del propósito de establecer objetivos o aclararlos es responder a una pregunta simple: ¿qué quiero? Como ya se había señalado, la respuesta a esta pregunta nos conduce no a uno, sino a un conjunto de objetivos. Estos a su vez pueden comprender algunos subobjetivos necesarios para alcanzar las metas. Así, a la pregunta Qué quiero” se le debe añadir otra pregunta: ¿qué necesito para lograr lo que quiero?

 

Sin embargo, establecer las metas no siempre es fácil. Es posible responder de inmediato a la pregunta ¿qué quiero? sólo en casos simples. En tareas complejas y no triviales, lo más probable es que haya una precisión gradual con la respectiva agregación de respuestas. Es decir, el proceso de obtener la respuesta puede ser iterativo, donde cada siguiente iteración o paso nos acerca a una comprensión realmente profunda y significativa de los objetivos. Por lo tanto, si no tiene una comprensión clara de los objetivos y subobjetivos de inmediato, entonces esto no es motivo de decepción. Esto es el motivo para precisarlo posteriormente y de agregarle las respuestas obtenidas en el proceso de implementar la estrategia.

 

Objetivos estratégicos y tácticos

 

Volviendo al tema, podemos decir que la venta de algún bien es un objetivo estratégico, pero una buena presentación es el objetivo táctico. Se puede profundizar y destacar otros subobjetivos tácticos. La idea es simple: los objetivos tácticos sirven para lograr el objetivo estratégico. Cómo serán éstos no es tan importante, lo importante es en cuánto ayudan o dificultan el logro de un objetivo estratégico.

 

Si hacemos algo mal tácticamente, por ejemplo, hacemos una presentación mal hechos, somos groseros con el cliente, entonces, naturalmente, reducimos las posibilidades de lograr el objetivo estratégico que es cerrar el trato, e.d. vender. Sin embargo, incluso si hacemos todo bien, cuando hacemos una presentación bien hecha, nos comportamos con cortesía y benevolencia, pero nos olvidamos del objetivo principal que es la venta, entonces también tenemos pocas posibilidades de lograrlo. Se veía así para mí. Supongamos que un cliente satisfecho se despidió de mí y me dijo: “Qué bueno y claro me lo explicaste todo, ahora sé qué tipo de sistema es. Tal vez algún día lo adquiriré". Eso es todo. No hay venta. Fallé en mi tarea. Sólo porque no presté la debida atención a mi objetivo principal.

 

Lo principal aquí es que se debe tener en cuenta el objetivo estratégico, mantener parte de la atención en él, repetirlo literalmente, recordar por qué se está haciendo todo esto, y para qué. En nuestro ejemplo, era necesario hacer una buena presentación, construir un diálogo con el cliente, teniendo en cuenta el objetivo principal. Y entonces de allí se desprendía la venta. Luego, con el tiempo, mantener el objetivo principal se volverá habitual, sin requerir un gasto significativo de atención. Esto siempre sucede con las labores más o menos complejas, tarde o temprano se cristalizan el esquema óptimo de cómo distribuir la atención durante la implementación de la estrategia.

                                                                              

Recursos

 

La esencia está en la respuesta a algunas preguntas: ¿Qué se necesita para alcanzar los objetivos? ¿Qué recursos debemos tener para lograr lo que queremos? ¿Cuánto costará realizar nuestras metas?

 

Todos esos los sinónimos: los recursos necesarios, los medios para alcanzar los fines, el precio de la cuestión.

 

Tipos de recursos

 

Para desarrollar una estrategia, debe comprender qué recursos temporales, intelectuales o materiales requerirá de nosotros la implementación de la estrategia.

 

Así que.

 

Pregunta #1. ¿Tenemos los recursos necesarios?

 

Pregunta # 2. ¿Estamos dispuestos a asumir tales gastos?

 

Puede existir otra opción, cuando tenemos los recursos y, en principio, estamos listos para tales gastos, pero hay otros proyectos a los que se les deben asignar recursos. Entonces es necesario decidir cuánto recursos estamos dispuestos a asignar para este proyecto en particular.

 

Es una tontería fantasear con lo grandioso que puédese ser… si tales fantasías ni siquiera están cerca de estar respaldadas por una base de recursos adecuada. Necesita establecer metas realistas. Las metas reales en el sentido de que son potencialmente realizables.

 

En general, un recurso puede ser no sólo lo que nos pertenece, sino también lo que nos rodea, es decir, elementos de la localidad. Los recursos pueden ser situacionales, es decir, relacionados con la situación y existentes por un período de tiempo limitado, y pueden ser permanentes, por ejemplo, habilidades o experiencia.

 

Los recursos se pueden caracterizar por dos cualidades principales: disponibilidad y necesidad.

 

Los recursos disponibles son los recursos a los que tenemos acceso, que están a nuestra disposición. El grado de accesibilidad determina qué tan fácil o difícil sería poder usarlos. Cien euros que ya están en su billetera es un recurso de fácil acceso y es fácil de usar. Es simple porque lo saqué y pagué. Cien euros en la billetera de un amigo ya es un recurso difícil de alcanzar y es más difícil usarlo aunque no es imposible si lo pides. Cien euros en la billetera de un transeúnte es un recurso prácticamente inaccesible, aunque los estafadores y mendigos, tal vez, no estarán de acuerdo con esto, pero esa es una historia completamente diferente.

 

Los recursos necesarios son los recursos que usamos o planeamos usar y los que necesitamos para realizar nuestras intenciones. Nuevamente, la necesidad puede variar desde esto es muy necesario hasta esto podría ser útil.

 

De acuerdo con el grado de uso, los recursos aún se pueden dividir en un activo, lo que se usa en ese momento, y un pasivo, lo que no se usa y lo que todavía es peso muerto.

 

Si se necesita cierta información para lograr los objetivos, entonces esta información es el recurso necesario. Así es como se llama: el recurso de información. Por ejemplo, medir tamaño de la habitación antes de comprar la pintura, medir la abertura de la ventana antes de comprar la cornisa para la cortina etc.

 

Si decimos que los recursos necesarios son los recursos que planeamos usar, entonces es obvio que nos referimos a algún tipo de plan de acción. Así, la cuestión de los recursos  íntimamente relacionado con la planificación. No podemos decidir primero sobre los recursos necesarios y luego desarrollar planes. Esto sucede en paralelo.

 

Intercambio de recursos

 

El arte de la estrategia consiste en encontrar los recursos que faltan. ¿Cómo se hace? Intercambiando un recurso por otro. El recurso disponible se intercambia por el recurso requerido.

 

Por ejemplo, el dinero que se necesita para pagar los servicios de un especialista y que no está disponible o no es suficiente se cambia por su tiempo libre. Es decir, el trabajo se realiza por si mismo. Si no tengo disponibilidad de pagarle al pintor para pintar las paredes de mi habitación podré hacerlo yo mismo. , esto llevará más tiempo, , es más probable que no lo haga con la misma calidad, pero no necesitaré gastar el recurso que no tengo, e.d. el dinero.

 

La elección es la nuestra. El intercambio es, de hecho, una reestructuración de la estrategia. Este es el desplazamiento de los recursos inaccesibles a los disponibles. La persona decidida e ingeniosa siempre encontrará algo para reemplazar lo que le falta.

 

 

3Esfuerzos

 

Los planes no se materializan por sí solos. Para su implementación se deben aplicar los esfuerzos. Este es un axioma de cualquier estrategia. Si quieres algo, haz el esfuerzo. Y lo importante es no sólo emplear los esfuerzos, sino también organizarlos de la mejor manera posible.

 

También se necesita realizar un seguimiento para medir la eficacia de los esfuerzos. No tiene sentido esforzarse más allá de sus límites y golpear la cabeza contra la pared. Es importante detenerse a tiempo si algo va mal y ajustar la estrategia.

 

 

Lo principal es detenerse a tiempo

 

Es importante poder no sólo elegir el momento adecuado para la acción, sino también poder elegir el momento para detener la acción. Debe haber un sentido de la medida.

 

Vamos a dar un ejemplo práctico  que podría ser la comunicación en un salón de clases. Digamos que usted le explica algo a alguien. Si prolonga la explicación, cansará al oyente con detalles innecesarios o comenzará a fantasear sobre el tema determinado, ponerse en largas conversiones que no están directamente relacionadas con la pregunta. El sentido de la proporción también es importante aquí.

 

Este principio es especialmente relevante si la estrategia elegida no da el resultado esperado. Si comprende que algo anda mal, entonces es mejor detenerse, mirar a su alrededor, tratando de descubrir qué no está bien. Quizás sería mejor abandonar los planes originales, quizás corregirlos, o tal vez hacer una jugada de caballo ideando algo completamente inesperado.

 

 

4 Misceláneas

 

Todo lo demás gira en torno a los tres elementos clave de la estrategia que son el entorno, los planes, y los esfuerzos. Aquí es donde entra en el juego lo restante.

 

 

Desarrollo de estrategia

 

¿Qué y cómo haremos? La esencia de la estrategia radica en las respuestas a estas dos preguntas. Al desarrollar la estrategia obtenemos el plan de acción.

 

El plan no tiene que presentarse en papel con una descripción detallada de todos los pasos. Basta con entender qué y cómo hacer. Hay que ver e imaginar el camino que tenemos que recorrer, pero eso no es todo. Es obvio que el viaje presupone algún propósito y medios para viajar.

 

Así, los tres pilares fundamentales de cualquier estrategia son: las metas, los costos futuros y los planes para poder alcanzar las metas. Por lo tanto, el desarrollo de una estrategia hace referencia inevitablemente a estos tres componentes.

 

 

La estrategia se basa en la realidad circundante

 

El desarrollo de la estrategia no puede separarse de la realidad. Poniéndonos metas, planificando nuestras acciones, evaluando los costos venideros, debemos ver y evaluar adecuadamente las condiciones que nos rodean y en las que se desarrollará nuestra estrategia. Naturalmente, influirán en ella e influirán significativamente. Por lo tanto, el punto más importante en el proceso de desarrollo de una estrategia es tener tomar en consideración el contexto.

 

Imagine que necesita comprar un boleto aéreo, digamos, a Miami o a Madrid. Una cosa es comprar el pasaje para los días laborables, otra en vísperas de los fines de semana, y la otra completamente diferentes es comprarlo en los días festivos como Carnaval o Semana Santa, cuando hay mucha más gente que también tiene planes de viajar. Si necesitamos un pasaje en vísperas de vacaciones, debe comprarse con anticipación de al menos de 1-2 semanas para que los boletos estén definitivamente disponibles para que podamos tomar asientos normales. Esto es lo que se llama tener en consideración el contexto.

 

 

Intención general

 

La estrategia se basa en una o varias ideas clave en torno a las cuales se construyen toda la estrategia. Como analogía, podemos citar una pirámide infantil. Ella tiene un núcleo  que es la idea principal de la estrategia y hay anillos que son el contenido específico de la estrategia que se ensartan en él. Es lo mismo en la estrategia donde siempre hay una o varias ideas guía y casi todo lo posterior depende de cómo hemos seleccionado nuestra idea principal.

 

Por ejemplo, yo decidí ganar dinero produciendo remedios herbales para la salud y envasarlos en cápsulas o hacer bolsitas de té. Elegir productos herbales como forma de ganar dinero es la idea clave, optar por cápsulas o bolsitas de té es la otra idea clave. Su totalidad será el núcleo sobre el que enhebraré la estrategia con todos sus componentes.

 

Tenga en cuenta que este ejemplo enumera dos posibilidades que son cápsulas o bolsitas. ¿Cuál de las dos elegir? Esta es una elección importante ya que ella determinará en qué tiendas se distribuirá el producto terminado. La distribución de las capsulas será más cómoda en las tiendas naturistas o farmacias, mientras que las bolsitas de té se pueden distribuir en las cadenas de supermercados. ¿O tal vez si no trabajo con plantas en absoluto, y en su lugar escribo algún libro de medicina naturista?

 

Elegir entre varias ideas que se excluyen mutuamente es un poco como apostar en la pista de carreras. Evaluamos cada una de las ideas y elegimos la que nos parezca mejor. Sin contar con la exactitud predictiva de las herramientas metafísicas chinas como Yi Jing o Qimen Dun jia, sorteamos las opciones basándonos en el contexto y nuestras capacidades. Tal vez yo no podré sacar al mercado el producto herbal porque necesito de un equipo de profesionales con el cual no cuento por ahora y de unas inversiones financieras serias. Pero yo mismo podré escribir el libro.

 

                                                                              

Estudio de detalles

 

Por ahora, tenemos una idea general, pero además de eso, también hay un montón de sub preguntas particulares. ¿Qué tipo de hierbas empezar a envasar de primero? ¿Qué va de segundo? ¿Qué va de tercero? ¿Envaso hierbas solas o hago mezclas? ¿Qué esquema de pago a los distribuidores elijo? ¿Cómo promociono el producto terminado? ¿Cuántas  personas y a quién contrato en el equipo? ¿Necesito diseñadores, programadores etc en la nómina o lo hago a distancia? ¿Cómo organizar el trabajo de los especialistas médicos y farmacéuticos? Y mucho más.

 

El estudio detallado comienza durante el proceso de desarrollo y continúa a través de la implementación de la estrategia. ¿Por qué es así? ¿Por qué no podemos pensar en todo a la vez? A veces esto es posible, pero más a menudo no. Sólo en el proceso de implementación de la estrategia comenzamos a ver todos los matices y dificultades que en la etapa de desarrollo no son tan obvios y a veces son imperceptibles. Podemos prever algunos, pero no podemos preverlos todos. Por lo tanto, la elaboración definitiva y precisión de los detalles en la etapa de implementar la estrategia es un fenómeno bastante normal.

 

Sin embargo, esto no significa que podamos dejar con total tranquilidad toda la elaboración de detalles para más tarde, según el principio que primero nos involucraremos en la batalla y luego se nos ocurrirá algo. Tal enfoque está plagado de fracasos de la estrategia. Es mejor guiarse por el principio Primero ganar, luego buscar la batalla.

                                                                              

 

Primero gana, luego busca la pelea

 

Ahora, si las estimaciones realizadas antes de la batalla indican victoria, es porque los cálculos cuidadosamente realizados muestran que tus condiciones son más favorables que las condiciones del enemigo; si indican derrota, es porque muestran que las condiciones favorables para la batalla son menores. Con una evaluación cuidadosa, uno puede vencer; sin ella, no puede. Muchas menos oportunidades de victoria tendrá aquel que no realiza cálculos en absoluto.

 

Sun Tzu Capítulo I

 



 

Antes de comenzar a implementar cualquier estrategia, es conveniente proyectar mentalmente el escenario propuesto. Al mismo tiempo, trate de responder la siguiente pregunta de la manera más honesta y objetiva posible:

                                                                              

 

¿Qué tan realista es lo que tengo en mente?

 

Un ejército que se supone que debe ganar primero, gana y luego busca la batalla; un ejército condenado a la derrota primero lucha y luego busca la victoria. Un ejército victorioso siempre busca batalla después de que sus planes le indiquen que la victoria es posible, mientras que un ejército destinado a la derrota lucha con la esperanza de vencer, pero sin ningún plan.

 

Sun Tzu Capítulo IV

 

 

¿Cuáles son las posibilidades de un resultado exitoso?

 

Se debe prestar especial atención a los puntos flacos o cuellos de botella, lugares donde es probable que haya inconsistencias y problemas.

 

Si en la cabeza ganamos, es decir que la nuestra idea nos parece muy realista, sólo entonces podemos comenzar a implementar la estrategia. Si no lo parece y lo dudamos, entonces es mejor no apresurarse, quizás abandonar la estrategia en cuestión o hacer cambios en ella.

 

He aquí un matiz, o más bien complejidad. Y esta complejidad es psicológica. Por mucho que este principio sea obvio, frecuentemente se ignora. A menudo nos caemos prisioneros de nuestros sueños y nos quedamos cegados por la meta deseada, así que ya no somos capaces de considerar sobria y desapegadamente el próximo asunto. A menudo hacemos la vista gorda ante algunas dificultades ya evidentes en el momento sin prestarles la debida atención. Y viene tal actitud debida a lo que REALMENTE QUEREMOS TRIUNFAR A CUALQUIER PRECIO. Despegamos apresuradamente y nos precipitamos hacia el objetivo tan deslumbrante y atractivo. Como resultado, recibimos muchos golpes normales, gastos excesivos e innecesarios de recursos y, a menudo, fracasos de todas nuestras iniciativas.

 

En general, no hay necesidad de apresurarse, ha de calcular cuidadosamente sus pasos y evaluar el realismo de la futura empresa en la medida de lo posible.

 

¿Es posible actuar dejando todo a su suerte? O ¿según el principio como vaya viniendo vamos viendo? Por supuesto que si se puede. En esta vida todo se puede. Pero debemos tener bien claro que eso no tiene nada que ver con la estrategia. Esto sería como jugar una lotería. O una ruleta rusa. De lo cual yo personalmente por razones anteriormente expuestas prefería abstenerme en la medida de lo posible.

 

Si le gustó el artículo, apoya al autor presionando  y suscríbase a mi blog Éxito y Balance  para no perder nuevas entradas interesantes.

Comparte sus experiencias y opiniones en los comentarios, su opinión es importante para mí. ¡Les deseo un hermoso día!

© Nikolai Barkov, 2023 

 

 

Comentarios

Entradas populares

81 pares de Las Estrellas voladoras en el Feng Shui

CÓMO USAR BAZI PARA DETERMINAR SU POTENCIAL DE RIQUEZA

FUNCIÓN ALFA Y CAPACIDAD DE PENSAMIENTO