HEXAGRAMAS DEL “LIBRO DE LOS CAMBIOS”

 

 

 



 

 

1. Pilares del I Ching

 

Yi Jing 《易經》

 

El I Ching,  Yi Jing 《易經》, o Zhou Yi 《周易》, es una de las más antiguas obras de filosofía china, utilizada tanto para la adivinación como para la meditación. La capa más antigua del texto, datada en torno al 700 a.C. y destinada para adivinar distintas situaciones consta de los 64 hexagramas. Aunque es considerada ancestral, existen obras previas como el "Lianshan" de la época Xia y el "Guizang" de la época Shang Yin, que también abordaban temáticas de cosmología y adivinación.

 

En el siglo II a.C., “El Libro de los Cambios” fue adoptado por la tradición confuciana como uno de los cánones del Pentateuco confuciano Wu jing. "El Libro de los Cambios" fue el nombre dado al I Ching en Occidente. Una variante más correcta, aunque no tan eufónica, es "El Canon de Transformaciones".  

 

Confucianism

Wujing

 

 

Lianshan 《連山》

 

Lianshan 《连山》, que se traduce como "Montañas Conectadas", es uno de los primeros textos de adivinación conocidos en la historia china, asociado con la dinastía Xia. Este texto es considerado uno de los antecesores del I Ching. Lamentablemente, como muchos otros textos antiguos, "Lianshan" no ha sobrevivido hasta nuestros días en forma completa, y lo que conocemos de él proviene en gran parte de referencias en otros textos históricos. "Lianshan" utilizaba un método de adivinación que se basaba en la interpretación de trigramas y hexagramas, similar al I Ching, pero con diferencias en la estructura y en los símbolos usados.

 

La dinastía Xia 【夏朝】es la primera dinastía de la historiografía tradicional china (c.2070 BC–c.1600 BC). Según la tradición, la dinastía fue establecida por la figura legendaria de Yu el Grande, después de que Shun, el último de los Cinco Grandes Emperadores, le cediera el trono. En la historiografía tradicional, la dinastía Xia fue sucedida por la dinastía Shang.

 

 

Guizang 《歸藏》

 

Guizang 《归藏》, que significa "Retorno al Almacén", es atribuido a la dinastía Shang Yin. Este texto también está vinculado a los orígenes del I Ching y, como el "Lianshan", es uno de los precursores de este sistema de adivinación. "Guizang" representaba una fase más evolucionada en la práctica de la adivinación con trigramas y hexagramas. Al igual que el "Lianshan", el texto completo de "Guizang" no ha llegado a la era moderna, y su existencia y contenido se conocen principalmente a través de citas y menciones en obras posteriores.

 

La dinastía Shang 【商朝】, también conocida como dinastía   Yin【殷代】, fue una dinastía real china que gobernó en el valle del río Amarillo durante el segundo milenio a.C.(c.1600 BC–c.1046 BC), seguida por la dinastía Zhou occidental.

 

 

Significado Cultural y Histórico

 

Estos textos son significativos porque muestran cómo las prácticas de adivinación y la interpretación de los trigramas y hexagramas han sido una parte integral de la cultura china desde tiempos muy antiguos. Además, reflejan la evolución del pensamiento filosófico y religioso en China, desde prácticas chamanísticas y rituales hasta filosofías más estructuradas y sistematizadas como las que se encuentran en el I Ching de la dinastía Zhou. La dinastía Zhou 周】 fue una dinastía real de China que existió durante 789 años, desde c. 1046 a.C. hasta 256 a.C., el reinado más largo de este tipo en la historia de China.

 

Aunque directamente no disponemos de estos textos en su forma original, su influencia perdura a través del I Ching y su profundo impacto en la filosofía, la medicina, la estrategia y la toma de decisiones en la cultura china a lo largo de milenios.

 

 

2. La Estructura y Simbolismo del I Ching

 

La versión actual del I Ching fue formalizada durante la dinastía Zhou Occidental, aproximadamente entre 1000-750 a.C. debido a que uno de los nombres de la obra se traduce como “Los cambios (de la dinastía) ZhouZhou Yi 《周易》. El libro está compuesto por 64 hexagramas, cada uno representando diferentes situaciones y consejos. Estos hexagramas se leen como alegorías de los cambios constantes en la vida, simbolizando la dualidad y el equilibrio del universo. En términos de la psicología contemporánea podríamos afirmar que los hexagramas son una especie de mapas metafóricos que la situación pone frente a nosotros.

 

La Formación y Estructura del I Ching: Un Análisis de sus Hexagramas

 

El "I Ching" o "Libro de los Cambios" es una de las obras más antiguas y fundamentales de la literatura china, utilizada tanto para la adivinación como para la filosofía. Su estructura actual se consolidó durante el período de la dinastía Zhou Occidental (aproximadamente entre 1000 y 750 a.C.), aunque la obra se ha ido enriqueciendo y expandiendo con comentarios y interpretaciones a lo largo de los siglos.

 

La Estructura del I Ching

 

El I Ching está compuesto por 64 hexagramas, que son figuras compuestas de seis líneas cada una. Estas líneas pueden ser continuas o partidas, representando el  Yang (lo activo, luminoso, fuerte, positivo) y el   Yin (lo receptivo, oscuro, suave, negativo), respectivamente. Cada hexagrama es una combinación única de estas líneas, y cada una de las 64 configuraciones posibles tiene su propio significado y interpretación.

 

Los hexagramas del I Ching se pueden leer de diversas maneras, pero tradicionalmente cada uno se interpreta de abajo hacia arriba. La base de cada hexagrama puede considerarse como la raíz de la situación, mientras que las líneas superiores representan el desarrollo o evolución de esa situación.

 

El Significado de los Hexagramas

 

Cada hexagrama expresa arquetipos o situaciones universales que reflejan la condición humana y la interacción con el cosmos. Estos pueden ser vistos como consejos, advertencias o presagios, ofreciendo una guía para la acción o reflexión. El I Ching se utiliza para entender mejor los cambios y transiciones, no solo en el mundo exterior, sino también en el interior del consultante.

 

El libro también incluye textos explicativos para cada hexagrama, conocidos como "Los Comentarios" o "Las Alas", que profundizan en las interpretaciones y ofrecen consejos sobre cómo manejar las situaciones que los hexagramas representan. Estos comentarios añaden una rica capa de filosofía y ética al simple acto de adivinación, elevando el I Ching a una obra de sabiduría moral y práctica.

 

El I Ching ha sobrevivido y se ha adaptado a través de miles de años, manteniendo su relevancia tanto en el contexto cultural chino como en su aplicación a nivel mundial. Más que un simple libro de adivinación, el I Ching es un espejo de la compleja interacción de las fuerzas opuestas y complementarias que forman el universo y la existencia humana. A través de su estudio y consulta, se pueden obtener insights profundos sobre los desafíos de la vida y cómo navegarlos con sabiduría y equilibrio.

 

 

3. Los hexagramas como una especie de mapas metafóricas

 

Mapas metafóricos

 

Los Mapas Asociativos Metafóricos (abreviadas como MAK) son otra práctica sicológica que está ganando popularidad y que te permite explorar tu propia mente subconsciente para conocernos mejor. A menudo la gente los se confunden con las cartas del Tarot, pero los MAK no tienen nada en común con ellas, salvo los bellos dibujos que aparecen en cada carta. A diferencia del Tarot, no se trata de adivinación ni de práctica esotérica, sino de otra forma de entenderte a ti mismo, tus pensamientos, valores y motivos.

 

El MAK es una baraja de cartas con diferentes imágenes. Puede tratarse de personas en diferentes situaciones, animales, paisajes, simplemente imágenes coloridas sobre diferentes temas o incluso abstracciones. Estas imágenes están diseñadas para crear asociaciones que nos ayuden a comprender mejor lo que ocurre en nuestro subconsciente. Mirando esos mapas, intentando comprender qué es exactamente lo que se representa en ellos y cómo se manifiesta en nosotros, podemos darnos cuenta de nuestros verdaderos objetivos y aspiraciones, obtener respuestas a preguntas que son importantes para nosotros, etc. En otras palabras, los mapas metafóricos son una herramienta interesante para trabajar con nuestro propio inconsciente, que nos ayuda a "palpar" nuestro subconsciente y descubrir cosas ocultas en él.

 

Por la descripción podría pensarse que los mapas asociativos son muy parecidos al Tarot, pero esta similitud es sólo externa. Sí, las cartas del Tarot son las cartas de colores con diferentes personas, animales y situaciones en ellas, pero aquí es donde terminan las similitudes con la MAK. En el sistema del Tarot cada carta tiene su propio significado preestablecido que es conocido de antemano por la persona que las utiliza, mientras que las cartas metafóricas no tienen este significado, el significado nace cada vez en el proceso de comprender la imagen por una persona. Por supuesto, el Tarot también se puede utilizar como cartas metafóricas asociativas y, además, muchas personas en lugar de la adivinación clásica utilizan el Tarot de esta manera. Sin embargo, su propósito original sigue siendo algo diferente ya que el Tarot está destinado a la adivinación e intenta averiguar el propio futuro, mientras que las MAK son necesarias para mirar en el propio mundo interior.

 

Las tarjetas de asociación metafórica se crearon originalmente como un proyecto artístico, las inventó en 1975 el artista Eli Raman, que decidió difundir su arte de esta manera. En 1975, el crítico de arte Eli Raman decidió "sacar el arte de las galerías". Sostenía que los artistas no debían dedicarse al "arte por el arte". Así surgieron los mapas asociativos metafóricos o MAK. Eli Raman creó una serie de pequeños dibujos, los puso en pequeñas tarjetas, las reprodujo y las puso a disposición del público. Muy pronto la gente se dio cuenta de que estas tarjetas despertaban de algún modo su pensamiento asociativo, les hacían pensar metafóricamente y a "descifrar" lo que los dibujos representaba en realidad. Estas imágenes se convirtieron en una herramienta para los psicólogos en 1982 gracias al psicoterapeuta y editor Moritz Egetmeyer. De este modo, lo que empezó como un acto de arte ha cobrado una nueva vida y se ha convertido en otra forma de que muchas personas se conozcan mejor a sí mismas.

 

A los pocos años de su creación, los psicólogos se interesaron por estos mapas y empezaron a utilizarlos en su trabajo como una herramienta accesible y muy visual para el autoanálisis. Se dieron cuenta de que el uso de estos mapas podía ayudarles a "descubrir" a sus pacientes, es decir, a penetrar en su subconsciente para comprender mejor sus verdaderas aspiraciones, sueños, metas y motivos. Todo ello ayudaba a diagnosticar a los pacientes, permitiendo al profesional evaluar mejor con qué tenía que trabajar y cuáles eran las verdaderas necesidades de su cliente.

 

Hoy en día, los psicólogos utilizan mapas metafóricos asociativos en muchos países del mundo y son un método bastante popular para trabajar con pacientes. Hoy en día se pueden encontrar MAK en enfoques psicoterapéuticos como el psicoanálisis, la terapia Gestalt, terapia cognitivo conductual, análisis transaccional, terapia narrativa,  psicosíntesis y otros tantos más. Los psicólogos pueden utilizar en su trabajo tanto el juego original de tarjetas metafóricas creado por Eli Raman como otros juegos, muchos de los cuales fueron creados por artistas o ilustradores profesionales.

 

Puedes trabajar con mapas metafóricos no sólo bajo la supervisión de un psicólogo, sino también por tu cuenta lo que te permitirá aprender a reconocer tus emociones y peticiones, orientarte mejor en tu propio mundo interior, encontrar motivación para nuevas acciones y comprender tu actitud ante diferentes situaciones. Puedes trabajar con la MAK por tu cuenta de dos formas: cerrada o abierta.

 



 

En el primer caso, sacas al azar un dibujo asociado a un hexagrama del “Libro de los Cambios” y empiezas a interpretarla metafóricamente, diciendo todo lo que te venga a la mente al ver la imagen que te ha salido. Puedes anotar tus descubrimientos para poder volver a ellos más tarde y pensar en ellos de nuevo.

 

En el segundo caso, colocas toda la baraja metafórica con imágenes asociadas a los hexagramas delante de ti con las imágenes hacia arriba y eliges la imagen que más te resuene en ese momento. A continuación, empieza a interpretar tanto la imagen en sí como los motivos por los que cree que esa carta en concreto representa mejor su situación actual.

 

Ambos enfoques te permiten sumergirte profundamente en tu propio inconsciente para comprender qué situaciones de tu vida te molestan más en este momento y cómo te sientes realmente al respecto.

 

 

Interpretación Metafórica de los Hexagramas

 

El I Ching, con sus 64 hexagramas, actúa como un conjunto de mapas metafóricos que la vida, en su continua ebullición de eventos y decisiones, pone frente a nosotros. Cada hexagrama, compuesto de seis líneas que pueden ser continuas o partidas, simboliza una situación específica o un estado dinámico del universo. Al interpretar los dibujos asociados a estos hexagramas, estamos, en esencia, leyendo los mapas que el destino nos ha repartido, proporcionando una guía o reflexión adaptada a nuestras circunstancias personales.

 

Todos los hexagramas del I Ching cuando se le agreguen ilustraciones se pueden considerar como un mazo de cartas que, cuando se despliegan, revelan patrones y consejos que resuenan con nuestra vida cotidiana. Cada hexagrama encarna una multitud de significados simbólicos y, dependiendo de cómo las líneas se organicen, puede contar una historia diferente sobre nuestras luchas, éxitos, relaciones y caminos espirituales.

 

La Metáfora de los mapas

 

Cuando consultamos el I Ching, estamos barajando y seleccionando mapas metafóricos que reflejan las energías y tendencias en juego en un momento dado. Este proceso no es aleatorio; es un diálogo entre nuestra propia intuición, el universo y las antiguas sabidurías codificadas en el libro. A través de este diálogo, los "mapas" seleccionadas nos muestran una imagen más clara de los posibles desarrollos futuros y nos ofrecen estrategias para abordarlos.

 

Cómo Leer estas Mapas metafóricas

 

       Selección del Hexagrama:

 

Tradicionalmente, el hexagrama se determina mediante el uso de tallos de milenrama o monedas, técnicas que reflejan el principio de sincronicidad y la creencia de que nada en el universo ocurre por pura casualidad. Hoy en día con el uso de la tecnología es posible obtener un número aleatorio con el generador de números aleatorios en línea para así obtener el número del hexagrama.

 

       Interpretación de Líneas:

 

Cada línea del hexagrama, desde la base hasta la cúspide, aporta un nivel de interpretación que contribuye a la comprensión global del mensaje. La parte inferior representa la raíz del asunto, mientras que las líneas superiores indican la progresión y los posibles resultados.

 

       Reflexión y Aplicación:

 

Al leer estas "cartas", el consultante reflexiona sobre cómo los arquetipos y consejos se relacionan con su situación actual y futura, permitiendo una toma de decisiones más consciente y alineada con las corrientes subyacentes de su vida.

 

 

Los hexagramas del I Ching, como mapas metafóricos, ofrecen una ventana a las dinámicas ocultas del cosmos y cómo estas se reflejan en nuestra experiencia individual y colectiva. A través de su estudio y aplicación, aprendemos no solo a anticipar los cambios, sino también a manejarlos con sabiduría, utilizando las enseñanzas del I Ching para navegar con mayor claridad y propósito a través de la vida.

 

 

4. Las Líneas Yin y  Yang en el I Ching

 

Las líneas que forman los hexagramas en el I Ching representan las fuerzas del   Yin (líneas partidas, valoradas con un seis) y del  Yang (líneas completas, valoradas con un nueve). Estas líneas son fundamentales para interpretar los cambios y adivinaciones que el libro sugiere.

 

La Línea  Yang y la Línea Yin en el Hexagrama: La Nueve y la Seis

 

En el corazón del I Ching, se encuentran los conceptos del   Yin y del  Yang, dos fuerzas opuestas y complementarias que abarcan y representan todos los aspectos de la realidad. Estas fuerzas se manifiestan en los hexagramas del I Ching a través de líneas individuales, cada una siendo  Yang (nueve) o   Yin (seis), y cada línea ofrece significados y orientaciones específicos según su posición y naturaleza.

 

Definición de las Líneas

 

       Línea  Yang (La Nueve):

 

En el I Ching, una línea  Yang se representa con un trazo continuo (—). Simboliza la energía activa, creativa, firme y luminosa. Es considerada masculina en la filosofía china tradicional. La línea  Yang es dinámica y puede indicar un cambio o movimiento positivo en la consulta realizada. En la notación del I Ching, cuando una línea  Yang es mutable o cambiante, se denota como una "nueve", que sugiere una transformación o una evolución en la situación consultada.

 

       Línea Yin (La Seis):

 

Por su parte, la línea   Yin se representa con un trazo partido ( -- -- ). Es la esencia de la receptividad, la pasividad, la oscuridad y lo femenino. En el contexto del I Ching, una línea   Yin sugiere adaptabilidad o una posición más pasiva o receptiva frente a los eventos. Cuando esta línea es mutable o cambiante, se le denomina "seis", indicando una posible disolución, finalización o necesidad de replanteamiento en la situación abordada.

 

Importancia de las Mutaciones: Nueve y Seis

 

Las mutaciones o cambios en las líneas son fundamentales en las lecturas del I Ching. Cuando una consulta arroja una línea mutable, ya sea una nueve o una seis, esto indica un período de transición importante en el aspecto de la vida que está siendo consultado.

 

       Nueve (Yang Cambiante):

 

Revela un momento de gran potencial y energía para tomar iniciativas o liderar cambios. Es un llamado a la acción, a aprovechar la fuerza y la claridad para moverse hacia adelante.

 

       Seis (Yin Cambiante):

 

Sugiere precaución, retirada o reconsideración. Es un momento para reevaluar circunstancias, prepararse para finalizar etapas o ser más receptivo a las señales del entorno.

 

Lectura e Interpretación

 

Entender cómo leer estas líneas dentro del contexto de un hexagrama completo es crucial para una correcta interpretación del I Ching. Cada hexagrama se forma a partir de la acumulación de seis líneas, donde la posición de cada línea (desde la base, que es la primera, hasta la cima, que es la sexta) afecta su significado y la interpretación general del hexagrama.

 

La dinámica entre las líneas Yin y Yang dentro de un hexagrama ilustra el flujo constante de energías y la interacción entre lo activo y lo receptivo, guiando al consultante a través de consejos prácticos sobre cómo manejar las fuerzas en juego en su vida.

 

Las líneas del I Ching, ya sean  Yang o Yin, nueves o seises, son más que simples marcas en un antiguo oráculo. Son representaciones simbólicas de las fuerzas universales que nos influyen diariamente. Aprender a interpretar estas líneas puede proporcionar una comprensión profunda no solo de nuestros propios estados internos sino también de cómo interactuamos con el mundo que nos rodea.

 

I Ching, de cuando mutan muchas líneas. (1)

Las tres monedas

 

 

¿Qué es una Línea Mutable o Cambiante?

 

En el contexto del I Ching o Libro de los Cambios, las líneas mutables o cambiantes juegan un papel crucial en la interpretación de los hexagramas. Estas líneas indican posibilidades de transformación y transición en la situación consultada, señalando un cambio que podría alterar el significado del hexagrama desde su estado original hacia una nueva configuración.

 

Una línea mutable o cambiante en un hexagrama es aquella que posee el potencial de cambiar de   Yin a  Yang o viceversa. En la práctica de la adivinación con el I Ching:

 

Línea   Yin Cambiante: Representada por un número seis (6), es una línea partida ( --  ) que tiene la capacidad de transformarse en una línea  Yang completa ().

 

Línea  Yang Cambiante: Representada por un número nueve (9), es una línea completa () que puede transformarse en una línea   Yin partida ( --  ).

 

Significado e Interpretación

 

La mutabilidad de una línea sugiere que la energía o la situación asociada con esa línea están en un estado de flujo, destacando un área de posible cambio o evolución. Estas son algunas implicaciones de las líneas mutables:

 

       Punto de Decisión:

 

Las líneas mutables señalan un momento crítico o un punto de decisión donde las acciones tomadas o las decisiones hechas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de eventos.

 

       Doble Interpretación:

 

Cuando se realiza una lectura y aparecen líneas mutables, se interpreta tanto el hexagrama original (formado por las líneas tal y como se presentan en el momento de la consulta) como el hexagrama resultante después de que todas las líneas mutables cambien. Esto ofrece una visión más dinámica y una comprensión profunda de los posibles resultados.

 

       Orientación Específica:

 

Las líneas mutables ofrecen orientación específica sobre cómo actuar o qué considerar durante un período de cambio. Por ejemplo, una línea  Yang mutable puede sugerir tomar la iniciativa, mientras que una línea   Yin mutable podría aconsejar cautela y reflexión.

 

Práctica en la Consulta

 

Para obtener un hexagrama en el I Ching, comúnmente se utilizan métodos como el lanzamiento de tres monedas seis veces, creando seis líneas desde abajo hacia arriba. Cada lanzamiento resulta en una línea que puede ser  Yang, Yin,  Yang mutable o   Yin mutable, dependiendo de la combinación de caras y cruces obtenidas en las monedas.

 

Las líneas mutables o cambiantes enfatizan el concepto central del I Ching: el cambio. Su presencia en un hexagrama no solo modifica la interpretación del mismo, sino que también guía al consultante sobre cómo navegar por las transiciones de la vida, recordándonos que el cambio es la única constante en el universo.

 

 

5. Lectura e Interpretación de Hexagramas

 

Cada hexagrama del I Ching se lee de abajo hacia arriba, interpretando cada línea en secuencia. Los hexagramas son formados por la combinación de dos trigramas, que juntos, ofrecen una guía completa para entender los diversos aspectos de una situación.

 

 

La Lectura Ascendente de los Hexagramas en el I Ching

 

En el estudio y la interpretación del I Ching, el Libro de los Cambios de la antigua China, es fundamental comprender la lógica implícita que se esconde detrás de la lectura ascendente de los hexagramas, es decir, de abajo hacia arriba. Esta particularidad de la estructura del I Ching tiene un significado profundo que nos revela mucho sobre la visión del mundo y la filosofía que subyacen a esta obra maestra que considera que cualquier situación primero pasa por un proceso interno representado por el trigrama inferior, para después manifestarse en el mundo circundante de la forma representada en el trigrama superior.

 

Cada hexagrama del I Ching está compuesto por seis líneas, que pueden ser líneas enteras (yang), líneas quebradas (Yin) o líneas cambiantes (tanto   Yin como  Yang). Estas seis líneas se leen siempre y sin excepción de abajo hacia arriba. Esta disposición ascendente de leer las líneas no es casual, sino que refleja una concepción del universo y del cambio donde lo externo representado por las tres líneas superiores siempre es precedido por la situación representada por las tres líneas inferiores. Así, el orden ascendente tiene significado desde adentro hacia fuera. Y aunque el hexagrama no tenga líneas cambiantes, ya el simple hecho de que el trigrama inferior pertenece al Elemento que controla al trigrama superior ya nos sugiere la situación donde el individuo trata de imponerse y controlar el entorno. 

 

Los hexagramas del I Ching se forman a partir de la combinación de dos trigramas, cada uno compuesto por tres líneas. Estos trigramas representan principios fundamentales del cosmos, como el Cielo, la Tierra, el Trueno, el Viento, etc. Al superponer dos trigramas, se crea un hexagrama que expresa una situación o patrón particular de cambio y transformación.

 

 


La lectura ascendente de los hexagramas simboliza el proceso de desarrollo, evolución y transformación. Las líneas inferiores representan los cimientos, las bases o los puntos de partida, mientras que las líneas superiores indican los resultados, las consecuencias o los estados más evolucionados. Esta estructura refleja la visión china del cambio como un proceso gradual, orgánico y cíclico, donde lo inferior se transforma en lo superior.

 

Además, la lectura de abajo hacia arriba también sugiere una perspectiva de introspección y autoconocimiento. Al interpretar un hexagrama, se invita al consultante a observar su propia situación interna y externa, y a comprender cómo los diferentes elementos se interrelacionan y evolucionan.

 

En resumen, la lectura ascendente de los hexagramas en el I Ching no es una mera convención, sino que encarna una concepción profunda del cambio y la transformación, donde lo inferior se eleva y se integra con lo superior, en un proceso continuo de desarrollo y evolución. Esta estructura refleja la visión holística y dinámica del universo que subyace a esta antigua y sabia obra.

 

 

El Orden de Lectura de los Hexagramas y su Estructura Trigrámica

 

El I Ching o Libro de los Cambios es uno de los textos más antiguos y enigmáticos de la filosofía china, utilizado tanto para la adivinación como para la meditación. Uno de los aspectos más fundamentales y distintivos en la interpretación de sus hexagramas es el orden de lectura, que se realiza de abajo hacia arriba. Además, la estructura misma de los hexagramas, compuesta por la suma de dos trigramas, ofrece una rica capa de significado simbólico y práctico. El trigrama de abajo se denomina el Trigrama interno o Gua interno Nei gua 内卦】y el que está arriba se denomina el Trigrama externo o Gua externo Wai gua 外卦,

 



 

¿Por qué se lee un hexagrama de abajo hacia arriba?

 

       Fundamentos filosóficos y cosmogónicos:

 

En la cosmología china, se considera que lo terrenal o material se encuentra abajo y lo espiritual o celestial arriba. Al leer un hexagrama desde la base hasta la cima, se sigue un movimiento ascendente que simboliza el ascenso desde lo concreto a lo abstracto, de lo humano a lo divino, reflejando un proceso de evolución y crecimiento espiritual.

 

       Representación de la acumulación de experiencias:

 

Cada línea del hexagrama se interpreta como una etapa o un aspecto de la situación consultada, con la línea inferior representando la fundación o el comienzo de la situación. A medida que se asciende, las líneas superiores muestran cómo se desarrolla y transforma esta situación, reflejando la acumulación y la complejidad creciente de las experiencias humanas.

 

       Simbolismo de crecimiento y desarrollo:

 

Este orden de lectura también es coherente con muchas metáforas naturales en la cultura china, como el crecimiento de una planta, que comienza en la tierra y se eleva hacia el cielo. Leer desde abajo hacia arriba simboliza este crecimiento y expansión natural.

 

 

Los Hexagramas como Combinación de Dos Trigramas

 

Cada hexagrama en el I Ching está formado por la combinación de dos trigramas. Cada trigrama, que consta de tres líneas, puede ser   Yin (partida) o  Yang (entera) y representa fuerzas fundamentales de la naturaleza o aspectos de la experiencia humana.

 

       Interacción de las energías:

 

Los trigramas inferiores y superiores en un hexagrama representan diferentes aspectos o dimensiones de la situación consultada. Por ejemplo, el trigrama inferior puede simbolizar la situación interna o la base de la cuestión, mientras que el trigrama superior puede representar las influencias externas o las posibles consecuencias.

 

       Dinámica y transformación:

 

La relación entre los dos trigramas puede indicar la dinámica y el potencial de transformación dentro de la situación. Por ejemplo, un cambio en el trigrama inferior puede alterar significativamente el significado del trigrama superior, sugiriendo diferentes caminos o resultados posibles dependiendo de las interacciones internas y externas. Así, por ejemplo, un Gua interno del Elemento Metal puede controlar un Gua externo del Elemento Madera. En tal situación, podríamos suponer, que la persona trata de controlar excesivamente las circunstancias que lo rodean y al no alcanzarlo entra en un estado de nerviosismo y tensión.

 

La lectura de un hexagrama de abajo hacia arriba y su estructura basada en la combinación de trigramas son fundamentales para entender y aplicar el I Ching. Estos principios no solo reflejan un profundo simbolismo cultural y filosófico sino que también proporcionan una estructura mediante la cual se puede contemplar y analizar la naturaleza cíclica y la transformación de las situaciones humanas. Este enfoque ayuda a los consultantes a navegar por la complejidad de la vida con mayor sabiduría y perspectiva.

 

 

6. Nombres y Orden de los Hexagramas

 

Los hexagramas en el I Ching están organizados según el orden del Rey Wen, que asigna a cada línea un aforismo específico, ofreciendo una interpretación detallada y contextual para cada situación.

 

 

Existen dos sistemas principales para organizar los 64 hexagramas:

 

       El Orden de Wen Wang (文王序):

 

Este orden fue establecido por el legendario rey Wen Wang de la dinastía Zhou. Cada hexagrama tiene un nombre que evoca su significado y simbolismo. Algunos ejemplos son: El Creativo (), Lo Receptivo (), Dificultad Inicial (), Juventud Inexperta (), Espera (), Conflicto (), etc.

 

       El Orden Mawangdui:

 

Este orden alternativo fue descubierto en los manuscritos encontrados en la tumba de Mawangdui, y presenta una secuencia ligeramente diferente a la de Wen Wang. Sin embargo, los nombres de los hexagramas son los mismos.

 

Además, cada una de las seis líneas de un hexagrama se corresponde con un afirma o proverbio que ofrece orientación e interpretación sobre el significado de esa línea en particular. Estos afirmas o "juicios" complementan la comprensión del hexagrama en su conjunto.

 

       El Orden de Jing Fang

Esta secuencia debido a su importancia la describimos en un artículo aparte.

 

LOS PALACIOS DE JING FANG: LOS SÍMBOLOS Y ESPACIOS EN EL 'ZHOU YI'

 

 

Nombres y Orden de los Hexagramas según Wen Wang y Mawangdui

 

El I Ching, o Libro de los Cambios, es una de las obras más veneradas de la literatura china, famosa por su profundo simbolismo y uso en la adivinación. Los hexagramas, cada uno formado por seis líneas que pueden ser   Yin (líneas partidas) o  Yang (líneas enteras), son el corazón de esta obra. El orden y los nombres de estos hexagramas han sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los siglos, destacando principalmente el orden de Wen Wang y el encontrado en textos de Mawangdui.

 

Orden de Wen Wang

 

El orden tradicional de Wen Wang, también conocido como el orden del Rey Wen, es el más utilizado y reconocido en estudios del I Ching. Según esta disposición, los hexagramas están organizados de una manera que refleja una secuencia de transformación y evolución natural de situaciones. Aquí algunos ejemplos de los primeros hexagramas:

 

       El Cielo , Qian 【乾】: Representa la fuerza, el principio creativo.

       La Tierra , Kun 【坤】: Simboliza la receptividad, la madre de todas las cosas.

       La Acumulación , Zhun 【屯】: Indica dificultades iniciales o el comienzo de una empresa.

       La Nubosidad , Meng 【蒙】: Sugiere la juventud y el aprendizaje.

 

Este orden no solo sigue una lógica interna que refleja la filosofía y la cosmología subyacentes al I Ching sino que también establece un marco para la interpretación y la reflexión sobre las dinámicas de cambio y transformación.

 

Orden de Mawangdui

 

Los textos de Mawangdui, descubiertos en una tumba china sellada en el 168 a.C., presentan una disposición diferente de los hexagramas. Este orden alterno sugiere interpretaciones históricas y filosóficas distintas, lo que ha llevado a algunos estudiosos a explorar nuevas dimensiones del significado de los hexagramas y su secuencia. Aunque el orden de Mawangdui comparte muchos hexagramas con el de Wen Wang, las posiciones en que aparecen difieren, lo que puede afectar a la interpretación contextual de cada figura.

 

Correspondencia de Cada Línea a un Aforismo

 

Cada línea de un hexagrama tiene un significado específico que contribuye al sentido global del hexagrama. Estos aforismos o interpretaciones para cada línea se consideran guías para entender las dinámicas particulares en la situación consultada:

 

       Línea en la base (primera línea): Generalmente relacionada con la raíz de la situación o el problema.

       Segunda línea: A menudo representa la respuesta inmediata a las circunstancias iniciales.

       Tercera línea: Puede indicar un punto de transición o un cambio en la situación.

       Cuarta línea: Frecuentemente simboliza el apoyo, soluciones o consejos.

       Quinta línea: Usualmente se asocia con el clímax o punto culminante de la situación.

       Sexta línea (superior): Representa la conclusión o el desenlace de la situación.

 

Niveles de signo

 

       La línea inferior (primera) corresponde a las Sensaciones corporales. Las sensaciones corporales se expresan en las sensaciones de elasticidad/flexibilidad, vacío/llenado, placentero/doloroso, apretazón/liberación, etc., pero no están conectadas con el estado anímico de la mente a nivel de creación de vínculos conceptuales. Es la construcción (establecimiento) de relaciones conceptuales coherentes lo que nos permite tomar decisiones y hacer previsiones estratégicas.

 

       La segunda línea corresponde a los Movimientos experimentados. Los movimientos experimentados son expresiones poco controladas de la inmersión en el mundo interior de las sensaciones corporales. Estos movimientos son signos de derroche de energía como consecuencia de flujos distorsionados y se definen como ira y exaltación, tristeza y reflexión, miedo y satisfacción. Las enseñanzas tradicionales chinas sobre nutrición vital hacen hincapié en la necesidad de gestionar estos mismos movimientos del alma, porque debido a su constante influencia en el cuerpo destruyen el sistema integral de mantenimiento del equilibrio de fuerzas en el organismo, lo que conduce a la aparición de enfermedades en el interior y al inevitable deterioro del estado de cosas en el exterior.

 

       La tercera línea corresponde a Sentimientos. Por sentimientos entendemos conexiones entre unidades de conciencia de una propiedad más estable y duradera que los movimientos experimentados; en particular, la ira o la irritación en el campo de los sentimientos puede convertirse en un sentimiento de odio sostenido. La exaltación puede ser amor. Es decir, aquí hablamos de amor y odio, amistad y lealtad.

 

       La cuarta línea corresponde a los Estados de ánimo, al igual que los sentimientos, se correlacionan con la respiración del cuerpo, conectando el espacio de la conciencia con el espacio del cuerpo. Por lo tanto, los Estados de ánimo son la inhalación de los Estados y la exhalación de los Sentimientos. Mientras que los sentimientos son la inhalación de los movimientos experimentados y la exhalación de los estados de ánimo. Los estados de ánimo se definen por cualidades y son propiedades de la experiencia, no entidades ni objetos de la conciencia.

 

       La quinta línea corresponde a los Estados. Hay tres estados básicos en total. A saber, el estado del cuerpo (salud), el estado de la respiración y el estado de la conciencia. Éstos están determinados por cualidades y, a su vez, están regidos por los cuatro aspectos del espacio de conciencia que yacen bajo ellos, es decir, las sensaciones, las experiencias, los sentimientos y los estados de ánimo.

 

       La línea superior (sexta) corresponde a las Acciones. Desde el punto de vista de la conciencia ordinaria, las acciones o hechos son esbozos de objetos y relaciones externas con supuestas direcciones para el desarrollo de la disposición de los campos de pertenencia y la redistribución de valores en las conexiones entre individuos. En realidad, los hechos se derivan de los estados, y sólo porque no existen técnicas y métodos de gestión directa de los estados en el enfoque actualmente aceptado para trabajar con el Espíritu y sus estados, no hay posibilidad de ver las situaciones como extensiones de sensaciones, experiencias, sentimientos, estados de ánimo y estados.

 

 

7. Las Alas del I Ching

 

Las "Alas" del I Ching son comentarios y explicaciones adicionales sobre los hexagramas y trigramas, proporcionando una mayor profundidad y comprensión sobre los consejos y las adivinaciones del texto.

 

 

Las Alas del Libro de los Cambios

 

Además de los 64 hexagramas que conforman el núcleo del I Ching, o “Libro de los Cambios”, esta obra maestra de la filosofía china cuenta con dos textos complementarios conocidos como "las alas" Yi 《翼》.

 

       Los Comentarios Adjuntos Xici 《繫辞》:

 

También conocidos como el Gran Comentario, los Comentarios Adjuntos son un extenso texto que ofrece una interpretación más profunda y detallada de los hexagramas y sus significados. Este texto explora los principios filosóficos y cosmológicos que subyacen al I Ching, como el   Yin y el  Yang, los Cinco Elementos, y la noción del cambio y la transformación.

 

       Las Diez Alas Shi Yi 《十翼》:

 

Este segundo conjunto de textos complementarios está compuesto por diez secciones que amplían y profundizan aún más la comprensión del I Ching. Algunos de estos "Diez Alas" incluyen el Comentario a la Decisión (彖传), el Comentario a los Juicios (象传), y el Comentario a las Líneas 爻传), entre otros. Estos textos fueron atribuidos a figuras como Confucio y sus discípulos.

 

Juntos, los hexagramas centrales y estos dos conjuntos de "alas" conforman la obra completa del I Ching, ofreciendo una visión integral de la antigua sabiduría china sobre el cambio, la transformación y la comprensión del cosmos y la condición humana.

 

Las "alas" del I Ching son fundamentales para acceder a una interpretación más profunda y matizada de los hexagramas. Mientras que los hexagramas en sí mismos representan los patrones fundamentales del cambio, los Comentarios Adjuntos y los Diez Alas proporcionan un marco filosófico y espiritual más amplio para comprender el significado y las implicaciones de cada hexagrama.

 

Importancia de las Alas

 

Las Alas no solo proporcionan una guía para la interpretación del I Ching en cuestiones de adivinación, sino que también ofrecen un marco para entender las situaciones de la vida desde una perspectiva ética y filosófica. La sabiduría contenida en las Alas enseña cómo manejar los cambios y desafíos de la vida, enfatizando la importancia del equilibrio, la justicia y la moderación.

 

Las Alas del I Ching son fundamentales para cualquier estudio serio del libro, ya que aportan capas adicionales de significado y comprensión que van más allá de la simple adivinación. Estudiar las Alas permite a los lectores acceder a una rica tradición de pensamiento ético y filosófico que ha influido en la cultura china a lo largo de la historia y continúa siendo relevante en la actualidad.

 

 

8. Métodos para Obtener Hexagramas

 

Existen varios métodos tradicionales y modernos para obtener hexagramas en el I Ching, incluyendo el uso de tallos de milenrama, lanzamiento de monedas, el sistema de la Ciruela Floreciente, Cimen Dun Jia, y generadores de números aleatorios. A continuación, exploraremos brevemente cada uno de ellos.

 

1. Método del Yarrow Stalk (Tallos de Milenrama)

 

Este es uno de los métodos más antiguos y tradicionales para consultar el I Ching. Uno de los métodos de predicción más antiguos, la adivinación con milenrama, se describe detalladamente en un texto clásico del eminente erudito del Sol Zhu Xi. Involucra 50 tallos de milenrama, de los cuales uno se retira y los 49 restantes se utilizan en un proceso complejo que implica dividir, contar y agrupar los tallos. Este método es conocido por su naturaleza meditativa y el ritmo lento, que se considera que facilita una conexión más profunda con las energías divinas.

 

2. Método de Lanzamiento de Monedas

 

Una forma más accesible y rápida de obtener un hexagrama es a través del lanzamiento de monedas. Se lanzan tres monedas al aire, y cada combinación de anversos (cara) y reversos (cruz) representa una línea yáng (dos caras y una cruz) o una línea   Yin (dos cruces y una cara). Este proceso se repite seis veces para formar un hexagrama desde la parte inferior hasta la superior. Es popular por su simplicidad y rapidez.

 

Cada lanzada de tres monedas nos da una línea. Las líneas se anotan en un papel siempre desde abajo hacia arriba en orden ascendente. El anverso de la moneda es el Yin. Anverso (del latín anteversus, compuesto de ante, delante, y versus, vuelto) es la cara o faz que se considera principal en las monedas y medallas por llevar el busto o efigie del rey, príncipe, persona, divisa. El reverso de la moneda, es  Yang.

 

Los 3 anversos son el Yang viejo, o cambiante, escrito como "o".

 

2 anversos y 1 reverso es el Yang joven, se anota como  /.

 

2 reversos y 1 anverso es el   Yin joven se anota como  //.

 

3 reversos es el   Yin o cambiante, escrito como "x".

 

 

Si un nivel es cambiante, es móvil, fuerte, y esto significa que todo el signo se explica en términos de ese nivel. Además, el análisis sintáctico de la situación tiene en cuenta el signo en el que está cambiando el signo original, teniendo en cuenta el cambio de nivel. Hay enfoques muy diferentes de la interpretación de los signos recibidos.

 

Para cada signo, así como para cada nivel, hay palabras asociadas originalmente a ellos.

 

Pero leer palabras no es la única interacción posible con el Libro de los Cambios. Ahora que te has familiarizado con los distintos enfoques que existen, te das cuenta de que en cada caso funcionan leyes de interpretación diferentes. Al practicar este cambio de perspectivas sobre una situación, desarrollas la movilidad interior que te da la capacidad de no identificarte, de no estar atado a una explicación estándar de una situación, la capacidad de verla desde un lugar donde la lógica lineal no funciona.

 

Un lanzamiento espontáneo de una moneda, realizado en un estado de concentración elevada del Espíritu (o un cierto ajuste del campo psíquico), da al que pregunta la oportunidad de ver el patrón del momento, realizado por algo que controla el vuelo de la moneda en el aire, el movimiento del viento y las caídas de presión en una zona determinada y la trayectoria de su propio destino. Este desapego te ayudará a ver el patrón de actividad que se construye cuando las Intenciones se Traducen en Valores manteniendo la Lealtad. Y la cualidad de atención que desarrolles durante tu interacción con el “Libro de los Cambios”, con el tiempo, reordenará tu espacio interior, el espacio de tu conciencia de la manera más asombrosa. Practicando con el “Libro de los Cambios”, comprendiendo paso a paso su estructura, empezarás gradualmente a entender cómo funciona el mundo.

 

 

3. Sistema de la Flor de Ciruelo

 

El sistema de la Flor de Ciruelo es otro método tradicional, menos conocido pero altamente simbólico. Método Flor de Ciruelo  (Plum Blossom en inglés) se basa sobre un acontecimiento que te ha sorprendido para hacer una predicción. Existe la teoría de que el futuro no está completamente determinado y que muchos acontecimientos pueden cambiar porque surgen en un nivel inmaterial (Gua interno) y luego se materializan (Gua externo), como por ejemplo, una idea que se plasma en algo que se puede tocar con las manos. Cuando algo ya ha alcanzado una forma material densa, obtiene su propio marco rígido y al perder la flexibilidad ya no está sujeto a cambios radicales. Esto se describe en el Tratado del Emperador Amarillo. Sobre este principio se construye el Qimen Dunjia, que examina las causas de un asunto y da una respuesta detallada sobre el resultado: éxito o fracaso. En el proceso de materialización de cualquier acontecimiento, éste pasa por la etapa inmaterial y, en un momento dado, por el punto de no retorno, cuando la materialización ya no puede detenerse y se producirá inevitablemente un acontecimiento futuro. El Oráculo de la Flor del Ciruelo es una herramienta que trabaja con los signos precursores de acontecimientos que ocurrirán inevitablemente en un futuro próximo.

 

Para entender exactamente lo que está a punto de suceder, es necesario recordar la fecha y la hora del acontecimiento, la dirección en la que apareció el objeto de adivinación en relación con el que pregunta, lo que, en relación con los 5 elementos significa el objeto y en qué estado estaba la persona que hace pregunta: estaba sentado, parado quieto o estaba en movimiento. A partir de esto se obtienen los números, se realizan los cálculos matemáticos y se reconoce la predicción.

 

Los acontecimientos que están completamente formados y en proceso de materialización, suelen hacerse realidad en plazos de unos pocos días a dos meses. Por lo tanto, puede esperar resultados del método del Ciruelo en Flor muy pronto. El conocimiento de esta herramienta es una buena ayuda, porque el que está avisado tiene tiempo para prepararse. La descripción del suceso, en concreto, está tomada del “Libro de los Cambios”, uno de sus 64 hexagramas, pero es bastante diferente de lo que la gente está acostumbrada a encontrar en Internet. Se nos dan consejos sobre cómo afrontar la situación inminente de la mejor manera posible, para evitar las consecuencias más nefastas y, tal vez, sacar el máximo provecho de ella.

 

 

4. Método de Qi Men Dun Jia

 

Qi Men Dun Jia es una técnica compleja de geomancia china que también se puede usar para interpretar el I Ching. Combina la astrología, los trigramas del I Ching posicionados sobre el cuadrado Luo shu, y la teoría de los Cinco Elementos para tomar decisiones y predecir el futuro. Es un método avanzado que requiere un conocimiento profundo de la cosmología china.

 

 

5. Generadores de Números Aleatorios

 

En la era moderna, los generadores de números aleatorios han proporcionado una nueva forma de acceder al I Ching. Estos pueden ser programas de computadora o aplicaciones móviles que simulan cualquiera de los métodos tradicionales o simplemente eligen números al azar para formar hexagramas. Son apreciados por su conveniencia y por permitir a los usuarios consultar el I Ching en cualquier momento y lugar. Aquí le dejo un link para el generador de los números aleatorios en línea que le permite obtener un número y a través de él el hexagrama. También el lector puede entrar desde la página principal de este blog en la misma página.

 

Generador de números aleatorios en línea

 

Cada uno de estos métodos tiene sus propias características y se adapta a diferentes tipos de consultas y consultantes. Desde las prácticas más contemplativas y tradicionales hasta las soluciones modernas y rápidas, la diversidad de métodos para obtener hexagramas asegura que el I Ching sigue siendo relevante y accesible para personas de todos los contextos en la actualidad.

 

 

 

9. Tabla de los 64 Hexagramas del Libro de los Cambios

 

A continuación, se presenta la tabla de los 64 hexagramas del I Ching, con sus nombres en español, el número de orden y el nombre en chino. En la fila superior se indican los trigramas superiores, mientras que en la primera columna se muestran los trigramas inferiores. De la combinación del trigrama superior con el trigrama inferior surge un hexagrama, cuyo número de orden según el orden de Rey Wen también se indica en la casilla correspondiente sobre el hexagrama.

 




MÁS SOBRE EL TEMA:

 

28 MORADAS LUNARES EN LA METAFÍSICA CHINA

 

LOS PALACIOS DE JING FANG: LOS SÍMBOLOS Y ESPACIOS EN EL 'ZHOU YI'

 

ARMONÍA Y SALUD: EXPLORANDO LA TEORÍA DE LOS CINCO ELEMENTOS Y SU APLICACIÓN EN LA MEDICINA CHINA

 

ENTRE EL DÍA Y EL MES: LA DANZA DE ENERGÍAS OPORTUNAS SEGÚN EL CICLO JIAN CHU

 

LA ESTRUCTURA DEL DESTINO: OCHO TRIGRAMAS Y SEIS LÍNEAS DEL HEXAGRAMA

 

QUÉ ES LA METAFÍSICA CHINA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES

 

LIBRO DE LOS CAMBIOS [I CHING]  CICLOS DEL TIEMPO

 

LIBRO DE LOS CAMBIOS [I CHING]  ¿QUÉ ES UNA FORMA INTELIGENTE DE PENSAR?

 

QIMEN DUNJIA. ORÍGENES Y TRANSMISIÓN

 

EL PROPÓSITO DEL QI MEN DUN JIA

 

 

Si le gustó el artículo, apoya al autor presionando  y suscríbase a mi blog Éxito y Balance  para no perder nuevas entradas interesantes.

Comparte sus experiencias y opiniones en los comentarios, su opinión es importante para mí. ¡Les deseo un hermoso día!

© Nikolai Barkov, 2024

 

 

Comentarios

Entradas populares

CÓMO USAR BAZI PARA DETERMINAR SU POTENCIAL DE RIQUEZA

ÉXITO EN LA VIDA

FUNCIÓN ALFA Y CAPACIDAD DE PENSAMIENTO