5 MODELOS DE TOMA DE DECISIÓN QUE LE AYUDARÁN A DAR CON EL CAMINO EN UN CALLEJÓN SIN SALIDA

 

 

 

 

 


MÁS SOBRE EL TEMA:

 

EL ARTE DE CONSEGUIR LO DESEADO

LIBRO DE LOS CAMBIOS (I CHING)  CICLOS DEL TIEMPO

LIBRO DE LOS CAMBIOS (I CHING) ¿QUÉ ES UNA FORMA INTELIGENTE DE PENSAR?

LIBRO DE LOS CAMBIOS (I CHING)ESTADO DE CONCIENCIA  EN EL CONTEXTO DEL LIBRO DE LOS CAMBIOS

8 CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE UN MAESTRO DEL FENG SHUI

QUÉ ES LA METAFÍSICA CHINA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES

5 PASOS HACIA LA PERFECCIÓN CON LA FILOSOFIA KAIZEN

SOBRE EL ANTIGUO ARTE CHINO DE LA NO ACCIÓN WU WEI Y LOS BROTES

LA ARQUITECTURA CHINA ANTIGUA Y LOS CINCO ELEMENTOS

DIAGRAMA HE TU

CUADRADO LUO SHU

EL PROPÓSITO DEL QI MEN DUN JIA

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS Y EFECTO BARNUM

BAZI, EL SIGNIFICADO

 

 

 

Cuidado con los prejuicios que le pueden llevar a malas decisiones

 

Decisiones, decisiones, decisiones... Según algunas estimaciones de los neuro sicólogos, tomamos decisiones conscientes aproximadamente unas 35.000 veces al día.

 

Este número incluso puede ser mayor debido a la propagación de estructuras organizativas horizontales en las que la toma de decisiones está descentralizada. En lugar de obtener la aprobación de la alta gerencia en cada ocasión, los empleados en todos los niveles están facultados para tomar más decisiones y, en la mayoría de los casos, estas decisiones se toman en forma conjunta.

 

Todo esto significa que ahora las buenas habilidades para tomar decisiones son más importantes que nunca. Sin embargo, tomar decisiones inteligentes y hacerlo de manera efectiva no es fácil. Si a su equipo le cuesta decidir dónde pedir el almuerzo cada vez que llegue la hora del mediodía, entonces, usted entiende perfectamente de qué se trata. Pero no solamente en el ambiente laboral es donde se toman las decisiones. Muchas veces también tenemos que tomar decisiones importantes en nuestras vidas privadas. Y frecuentemente al tomarlas de una forma impulsiva fallamos en lograr nuestros objetivos.

 

Pero, ¿qué pasaría si tuviera un conjunto de herramientas que lo ayudara a tomar decisiones mejores y más rápidas? No se trata de mirar la bola mágica o de lanzar una moneda. Estas herramientas se denominan modelos de decisión. Hay varios tipos de ellas, pero ninguno de ellos es completamente infalible. Distintas situaciones ameritan diferentes modelos.

 

Además de conocer los patrones de toma de decisiones, también debe aprender qué sesgos pueden llevarlo a tomar malas decisiones. Y si está listo para sumergirse en esta información, comencemos.

 

Modelos de toma de decisión

 

❶➔ Modelo racional de toma de decisiones

 

¿Necesita tomar decisiones difíciles y las apuestas son altas? ¿Necesita tomar la decisión analizándola junto con otras personas? ¿Las emociones hierven en torno a diferentes opciones? ¿Tiene tiempo para una reflexión seria e investigación?

 

En este caso, probablemente podrá aplicar un modelo racional de toma de decisiones. Este incluye seis pasos.

 

1. Defina el problema;

2. Establezca los criterios que utilizará para evaluar las posibles soluciones;

3. Decide qué tan significativo es cada criterio;

4. Crea una lista de posibles alternativas;

5. Evalúe las alternativas;

6. Establezca la mejor solución.

 

Algunas fuentes citan pasos adicionales, como probar la solución antes de implementarla.

 

El modelo racional combate muchos de los factores que nos pueden llevar a tomar malas decisiones, como las suposiciones erróneas. Ayuda a minimizar el riesgo e incertidumbre. El modelo se puede utilizar tanto de forma independiente como cuando se trabaja en equipo.

 

Sin embargo, este no es el mejor modelo para usar en condiciones de tiempo limitado o en una situación cambiante y volátil. También es importante recordar que casi nunca tendrá toda la información que necesita para usar este modelo. Pero incluso si la información este disponible, no será ni eficiente ni necesario cumplir todo el proceso tal como está descrito para tomar algunas decisiones.

 

❷➔ Modelo de decisión de racionalidad limitada

 

Así que nos movemos lógicamente a un modelo con racionalidad acotada. Es posible que también haya oído hablar de él como de un modelo razonablemente suficiente. Ese modelo no está tratando a toda costa de encontrar la mejor solución, sino simplemente busca lo suficientemente bueno.

 

Puede usar la racionalidad limitada cuando no tiene suficiente tiempo o información para seguir el modelo de decisión racional. A veces es mejor tomar una decisión lo suficientemente buena a tiempo, en lugar de retrasar el problema en busca de la opción perfecta. Además, se gasta menos energía mental y otros recursos en este enfoque.

 

Para lidiar con toda la información que debe procesarse a lo largo del día y todas las decisiones que deben tomarse, al cerebro le gusta tomar atajos.

 

❸➔ Modelo de decisión de Vroom-Yetton

 

No existen procesos perfectos para la toma de decisiones. La mejor opción variará dependiendo de la situación. Esta es la idea detrás del modelo de toma de decisiones de Vroom-Yetton, a veces también llamado modelo de Vroom-Yetton-Jago. La primera parte de este modelo utiliza siete preguntas de o no. Por ejemplo: “¿en esta decisión, es importante contar con el compromiso del equipo?”.

 

Dependiendo de las respuestas, se le pedirá que utilice uno de los cinco procesos de toma de decisiones. Las opciones van desde tomar la decisión basada en lo que sabe ahora mismo, sin consultar a los compañeros, hasta llegar a elaborar un consenso con todo el equipo.

 

La flexibilidad del modelo Vroom-Yetton es uno de sus puntos fuertes. Puede ser utilizado por cualquier persona en cualquier nivel y funcionará incluso si se encuentra en una situación inusual. Sin embargo, no tiene en cuenta la influencia personal del tomador de decisiones, las preguntas en algunas situaciones pueden no ser lo suficientemente precisas y este modelo puede no funcionar bien en grupos grandes.

 

❹➔ Modelo de decisión intuitivo

 

Es posible que se sorprenda al saber que incluso cuando toma decisiones de manera intuitiva o instintiva, aún así sigue cierto patrón de toma de decisiones. Las decisiones intuitivas se pueden tomar casi al instante. Sin embargo, esto no significa que sólo emergen en la menta. En realidad el cerebro con rapidez de un rayo realiza el reconocimiento de patrones. Analiza rápidamente todo lo que ha aprendido de situaciones similares en el pasado para poder tomar una decisión en la situación actual.

 

Los investigadores han descubierto que el modelo de decisión intuitivo funciona bien cuando se trabaja en el campo en el cual usted adquirió mucho conocimiento o experiencia. Al mismo tiempo, confiar en el instinto es mucho menos efectivo y eficiente si se encuentra en circunstancias desconocidas, como por ejemplo, en un ambiente laboral  nuevo. Allí aún no tienes suficiente experiencia para reconocer patrones rápidamente.

 

Una digresión lírica. A veces, la decisión que nos parece racional y lógica, en realidad se toma de forma bastante intuitiva. Si consideró opciones adicionales sólo para volver a su elección original, es posible que haya utilizado un modelo de decisión retrospectivo.

 

❺➔ Modelo de decisión basado en el reconocimiento de patrones

 

El modelo basado en el reconocimiento de patrones tiene mucho en común con el modelo intuitivo. Así es como funciona:

 

1. El tomador de decisiones reconoce cierto patrón en la información disponible;

2. En base a ello, se elige una secuencia de acciones, que la persona implementa mentalmente;

3. Si aparece la sensación de que este escenario funcionará, el tomador de decisiones inicia la implementación.

 

Si no se siente que tal opción funcionará, la persona corrige el escenario o lo rechaza y se le ocurre uno nuevo.

 

Al igual que el modelo intuitivo, el modelo basado en el reconocimiento de patrones funciona mejor en situaciones en las que puede aprovechar la experiencia previa o conocimiento profundo de las circunstancias. En tales casos, este es el modelo más conveniente, especialmente si tiene poco tiempo. Y es ahí donde entramos en el campo de estratagemas.

 

Estratagema, (griego antiguo στρατήγημα truco militar, chino tradicional Ji ), es una secuencia calculada de acciones destinadas a resolver un problema específico o lograr un objetivo implícito, teniendo en cuenta las inclinaciones psicológicas del objeto y otros características de la situación. En la cultura china, este concepto existe desde hace al menos tres milenios.

 

Aunque el término estrategia se usó aún en la antigua Grecia, ganó gran popularidad en Europa occidental gracias al libro del antiguo autor romano Sextus Julius Frontinus Strategems (lat. Strategemata) y al libro del antiguo escritor romano de origen macedonio Polieno.

 

Actualmente, se han vuelto ampliamente conocidos los 36 ardides militares chinos San Shi Liu Ji三十六計, en relación con los cuales también se usa la ortografía de la estratagema, igual que para las técnicas romanas y griegas antiguas descritas por Frontinus y Polieno. Aunque en chino el ideograma Ji tiene significado de plan, ardid, técnica o truco.

 

Las estratagemas parecen a cuchillos invisibles que están ocultos en el cerebro humano y sólo brillan cuando decides usarlos. Aquel quien sabe aplicar estratagemas siempre tendrá la iniciativa en sus manos.

 

Astucia en la batalla - 36 estratagemas, Taipei, 1985

 

 

Sesgos comunes en la toma de decisiones

 

Pareciera que ahora que estamos familiarizados con diversos modelos de toma de decisión, todas las decisiones deben tomarse al instante, ¿verdad? No es precisamente así cómo sucede. Para lidiar con toda la información que debe procesarse a lo largo del día y todas las decisiones que deben tomarse, al cerebro le gusta tomar atajos. A veces esto es útil. Pero a veces esto puede conducir a una elección muy insatisfactoria.

 

Cada vez que tomen una decisión, tengan en cuenta los siguientes sesgos típicos del pensamiento. Incluso el simple hecho de saber que existe ya puede ayudarle a tomar mejores decisiones.

 

➀➜ Sesgo de la idea preconcebida

 

La idea preconcebida hace que preste atención a la evidencia que respalda sus creencias e ignore cualquier cosa que las contradiga. Suponga que está ayudando a seleccionar a una persona para un nuevo puesto en una organización. La selección ya se ha reducido a dos finalistas. Según su currículum, le gustó más el Candidato B que el Candidato A. Pero usted todavía está abierto a la discusión.

 

¿O no? Durante la entrevista, el sesgo de la idea preconcebida puede hacer que preste atención a todo lo que confirma lo bueno que es el Candidato B para el nuevo puesto e ignore las señales contrarias. Al mismo tiempo, durante la entrevista con el candidato A, ignorará las respuestas que corroboran las ventajas de este candidato, pero considerará cualquier información que pueda ser una mala señal.

 

El sesgo de la idea preconcebida hace que de antemano busquemos información que respalde nuestros puntos de vista ya existentes. También nos anima a interpretar la información de tal manera que pruebe sólo nuestro punto de vista, rechazando e ignorando lo contrario. El sesgo de la idea preconcebida permite que dos personas con creencias diferentes saquen conclusiones diferentes del mismo conjunto de estadísticas.

 

Para evitar el sesgo de la idea preconcebida, busque personas y fuentes de información que contradigan su opinión, incluso si está completamente seguro de que toda la evidencia está de su lado. Puede que le sorprenda que en realidad la elección no sea tan obvia.

 

 

➁➜ Disponibilidad heurística

 

La heurística de la disponibilidad nos lleva a tomar decisiones basadas en la facilidad con la que se nos ocurre una idea. Por ejemplo, si un amigo suyo acaba de sufrir un gran retraso en el vuelo en una aerolínea, la heurística de la disponibilidad podría hacer que usted cancele los boletos aéreos de esa aerolínea para el próximo viaje de negocios, aunque en realidad hay muchas menos demoras que la aerolínea que usted elige como sustituto. Debido a que puede recordar rápidamente la experiencia de su amigo, sobreestima la probabilidad de los posibles retrasos en los vuelos con esa aerolínea.

 

La heurística de la disponibilidad puede ser realmente confusa porque experimentamos nuestros pensamientos como una realidad. Pero puedes tomar una decisión más ponderada si hace una pausa, sopesa la situación nuevamente y evalúa si realmente existe información fidedigna que respalde su percepción.

 

 

➂➜ Error del superviviente

 

El error o la falacia del sobreviviente nos obligan a tomar decisiones basadas sólo en ejemplos exitosos, mientras creemos que tenemos información completa.

 

Un ejemplo común de sesgo de supervivencia es usar las historias de éxito de otras empresas al decidir qué debe pasos debe tomar su organización. Inclusive a nivel personal, vemos este tipo frecuentemente en la consulta médica cuando los pacientes piden algún tipo de tratamiento por que le había prestado a un familiar o amigo. Por supuesto, si la Compañía A ha sido capaz de lograr éxitos  asombrosos usando cierta estrategia, todo el mundo celebrará este ejemplo. Con mucha menos frecuencia escuchamos que las empresas B, C y D utilizaron la misma estrategia y terminaron estando fuera del negocio.

 

Para evitar el error del sobreviviente, cultive una mentalidad escéptica. Antes de tomar una decisión basada en casos de éxito, piénsalo bien si tal vez estas historias sólo tengan en cuenta a los supervivientes, dejando del lado el número total de todos aquellos que intentaron aplicar semejante estrategia.

 

 

➃➜ Efecto ancla

 

El efecto de atadura o de anclaje nos obliga a realizar inferencias posteriores en base a la información inicialmente recibida. Por ejemplo, la oferta del precio inicial marca el rumbo en las negociaciones. Pero incluso los anclajes cognitivos arbitrarios y aleatorios pueden influir en su elección. En un estudio, los participantes hicieron girar la rueda de ruleta y luego se les pidió que adivinaran qué porcentaje de los países miembros de la ONU estaban en África. Aquellos que sacaron un número alto en la rueda propusieron números más altos en sus respuestas.

 

El efecto de anclaje es otra buena razón para ralentizar el proceso de toma de decisiones siempre que sea posible. Al ser consciente de cuán vulnerables son las personas a estos efectos, es más probable que reconozca cuándo necesita más información adicional.

 

 

➄➜ Efecto aureola

 

Todos conocemos el poder de primeras impresiones, pero tendemos a pasar por alto cuán poderosas pueden ser las consecuencias. Creemos que contratamos a un contratista basándonos en su inteligencia y carácter organizado. Sin embargo, estas pueden ser sólo conjeturas basadas en el hecho de que es alto o tiene un apretón de manos firme.

 

Este es el efecto halo en acción. También funciona en la dirección opuesta. Si alguien accidentalmente derrama vino sobre su traje nuevo en un evento corporativo, es probable que sea mucho menos probable que confíe en la opinión expresada más tarde por esta persona.

 

Esté atento cuando su cerebro intente simplificar su trabajo a través del efecto halo. Al tomar una decisión, pregúntese si se basa en las primeras impresiones. ¿Qué evidencia adicional hay para confirmar o dudar de esta impresión?

 

Si le gustó el artículo, apoya al autor presionando  y suscríbase a mi blog Éxito y Balance  para no perder nuevas entradas interesantes.

Comparte sus experiencias y opiniones en los comentarios, su opinión es importante para mí. ¡Les deseo un hermoso día!

© Nikolai Barkov, 2023 

 

Comentarios

Entradas populares

CÓMO USAR BAZI PARA DETERMINAR SU POTENCIAL DE RIQUEZA

ÉXITO EN LA VIDA

FUNCIÓN ALFA Y CAPACIDAD DE PENSAMIENTO